domingo, 13 de octubre de 2019

¿La autodeterminación existe?

La tendencia natural de la mayoría de personas es la de darle credibilidad a lo que leen 
escrito en un papel, o, ahora, más a la moda, en un soporte informático, a veces sin 
preocuparse de averiguar su autenticidad (porque “¿cómo dudar de lo que ha escrito X?”), lo 
que da lugar, en función de las decisiones que se adoptan en base a lo leído, a situaciones 
que abarcan un amplio abanico, desde la sencillamente chusca y risible a la de consecuencias 
preocupantes y/o trágicas. Y si estamos hablando de un documento oficial, no digamos, lo 
que pone allí “va a misa”1.

Lo que ocurre es que, contrariamente a lo que sostienen ciertos “historiadores”, los hechos 
del pasado deben ser cuestionables e interpretables, y si es la historia oficial, narración 
enfocada para justificar el estatus de cosas actual, aún más. Debe ser por eso que se 
advierte la circunstancia de que los textos referidos o que hablan de hechos del pasado 
(incluso del pasado reciente) gozan de una asombrosa elasticidad y engordan o adelgazan a 
voluntad de los vientos que soplan en cada momento. Ha pasado siempre. Veamos una cara 
de la moneda: el engorde. 
 
Resultado de imagen de marco polo
 
A todos nos resulta familiar la figura del viajero, explorador y mercader veneciano Marco Polo, 
conocido sobre todo por los relatos de cuando, en 1271, Polo partió de su Venecia natal para 
acompañar a su padre y a su tío en un fabuloso viaje de 14 años a través de Asia, hasta la 
corte de Kublai Kan (nieto de Gengis Kan) en China. Pero ¿estuvo Marco Polo realmente en 
China? Repasemos. Cuando regresó de sus viajes coincidió con el conflicto entre Génova y 
Venecia, en el transcurso del cual fue hecho prisionero por los genoveses y compartió 
desventuras con el escritor de Pisa Rustichelo, a quien Marco polo dictó el relato de sus viajes 
que, probablemente fueron escritos en lengua provenzal y no en latín. Juntos lo publicaron 
titulado en principio Le divisament du monde, Livre des merveilles du monde, conocido en 
italiano como Il Milione (El millón), y en castellano como Los viajes de Marco Polo, algo de 
cuyo contenido se parece sospechosamente al de una obra anterior de Rustichelo, Roman de 
Roi Artus (Romance del Rey Arturo) o, simplemente, La Compilation, interpolación del  
Romance de Palamedes, el sarraceno, con la historia de Los Caballeros de la Mesa Redonda.  
El libro  tuvo rápido éxito, poco frecuente en la época anterior a la invención de la imprenta, y 
fue traducido pronto a muchas lenguas europeas; estas traducciones, incluso las más 
tempranas, son a menudo bastante diferentes entre sí y contienen numerosos detalles 
contradictorios y controvertidos.

El manuscrito original de la obra no se conserva, aunque el texto se ha reconstruido (y 
“engordado” en cada sucesiva primera edición) a partir de unos ciento cincuenta manuscritos 
medievales y renacentistas. Como curiosidad, Cristóbal Colón poseía un ejemplar, anotado 
en parte muy probablemente por él mismo, del Liber consuetudinibus et condicionibus 
orientalium regionum, una edición en latín del libro publicada en Amberes entre 1485 y 1490 
de la traducción de Pipino, que se conserva en la Biblioteca Colombina de la Catedral de 
Sevilla. 
 
Resultado de imagen de marco polo

Gran número de historiadores han puesto en duda, en todo o en parte, la veracidad básica 
del relato: Algunos autores afirman que Marco Polo solo llegó a algún lugar de Asia central, 
como Bujará o Karakórum y que todos los detalles sobre China proceden de escritos persas 
o relatos de segunda mano. Algunos hechos dudosos, omisiones o inexactitudes que señalan 
son:

    - Marco Polo no figura en ninguna crónica o fuente histórica china o mongol.
    - No menciona la escritura china y para los nombres no suele utilizar las formas chinas y 
en su lugar recurre a las persas. 
    - En los relatos se afirma que Marco Polo fue gobernador durante tres años de la ciudad 
china de Yangzhou, pero su nombre no aparece en las detalladas listas chinas de 
administradores locales.
   - No menciona la Gran Muralla que, aunque hay que tener en cuenta que casi toda la 
gran estructura actual es obra de la dinastía Ming en el siglo XVI, lo que había construido ya 
entonces, resultaba muy llamativo para un extranjero. 
   - Según su relato, los Polo ayudaron a Kublai Kan en la conquista de Xiangyang, la última 
ciudad en posesión de la dinastía Song, pero la ciudad cayó en 1273, dos años antes de la 
llegada de Marco a China.
   - No menciona el te, bebida que en esa época sólo era conocida en China.
   - ….

Naturalmente, otros autores defienden a capa y espada la veracidad de los relatos entre otras 
cosas por: 
 
   - Ningún otro europeo, y en general ningún autor, realiza una descripción tan amplia como 
la suya de las monedas chinas de la época. 
   - Marco Polo es el único que describe con precisión cómo el papel para dinero era extraído 
de la corteza de la morera 
   - El veneciano detalla el proceso de producción de sal en China. Su informe de los métodos 
utilizados para hacer sal en Changlu han sido contrastados con documentos chinos de la época. 
   - …

A partir de aquí es decisión de cada uno llegar a sus conclusiones y elegir una vertiente u otra 
de interpretación calibrando toda la información (y no es ésta una frase hecha en un país en el 
que parece que dominan las vísceras y que ahondar en la información no es necesario para 
tomar una decisión; no es la primera vez – ni será la última - que un reputado tertuliano, de 
esos que crean corrientes de opinión, dice “Yo no sé nada de terrorismo, pero...” justo antes de 
pasarse media hora sentando cátedra sobre el tema que ha dicho desconocer y creando 
opinión en sus seguidores con su ignorancia). 
 
 
Imagen relacionada
Añadir leyenda
 
La pregunta que cabe hacerse a la vista de estas actitudes es de si las decisiones serias 
también se toman/inducen a tomar sobre lo que dicen textos engordados en cada edición, 
como el de la historia/leyenda de Marco Polo, o aligerados, como suele pasar en muchos 
textos oficiales (no leyes) de referencia. Una muestra (incómoda, pero no por ello no válida) 
esttá en todo lo que rodea actualmente al tema de Catalunya, sobre cuyo fondo no 
ahondamos en estas líneas (las generaciones futuras de políticos y juristas tendrán deberes 
para analizar la información acerca de cómo una propuesta constitucional de realizar una 
consulta pública para decidir la forma de relación de Catalunya con España, DENTRO de 
España tras el partidista y aún hoy no aclarado fallo del Tribunal Constitucional sobre la 
reforma  del Estatut votado por los catalanes, deriva hasta convertirse en un clamor – no 
importa si es de un 40, 50 o 60 % de la población; lo que importa es que, sea el que sea, se 
ha de saber gestionar – por la independencia de Catalunya)..Como la propuesta se vinculó 
por sus autores con el Derecho a la Autodeterminación que no consta, lógicamente, en 
nuestra legislación, la respuesta a la demanda por el Presidente del Gobierno, entonces del 
PP, fue “No quiero dialogar sobre eso”, actitud que, con el paso del tiempo queda como 
posible muestra de ineptitud política2 e incapacidad de gestión revestida de arrogancia, de 
consecuencias aún imprevisibles visto el giro judicial que la inoperancia política ha propiciado. 
Lo asombroso es que después de unos tiempos convulsos – y lo que te rondaré -, el actual 
Presidente, del PSOE, sigue negando el diálogo con el argumento de que “el PSOE no 
reconoce la autodeterminación”, y la ciudadanía lo cree. ¿Cómo no va a creer a todo un 
Presidente del Gobierno. Pero, ¿ignorancia y “aligeración” de contenidos u olvido, deliberado 
o no? Porque resulta que el derecho a la autodeterminación forma parte, aunque ahora se 
pretenda ocultar, de la esencia del PSOE y sus formaciones hermanas. 
 
Pero, ¿qué es eso del derecho a la autodeterminación?  Según la ONU, el derecho de 
autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno (lo 
que lleva a deducir que es falaz identificar autodeterminación con independencia, que no pasa 
de ser sino una de las formas de gobierno posibles, no la única), perseguir su desarrollo 
económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo 
con el principio de equidad. La libre determinación está recogida en los Pactos Internacionales 
de Derechos Humanos. El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter 
especialmente polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de manifiesto su 
naturaleza fundamental al señalar que es requisito necesario para la plena efectividad de los 
derechos humanos individuales. 
 
En el año 1974, cuando ya se vislumbraba el final de Franco (que no del franquismo), tuvo 
lugar en Suresnes (Francia, muy cerca de París) en octubre el XIII congreso en el exilio del 
entonces clandestino Partido Socialista Obrero Español, PSOE. En él, sustituyendo al 
histórico dirigente Rodolfo Llopis, tomó las riendas del partido el joven abogado sevillano 
Felipe González (alias Isidoro) secundado por Alfonso Guerra (alias Andrés) y, sin entrar en 
otros temas, ante la complicada configuración del Estado español, integrado por diversas 
nacionalidades y regiones (como recoge después la Constitución de 1978) marcadamente 
diferenciadas, el PSOE manifiesta que:

1) La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado 
español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de 
autodeterminación de las mismas que comporta la facultad de que cada nacionalidad 
pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos 
que integran el Estado español.

2) Al analizar el problema de las diversas nacionalidades el PSOE no lo hace desde una 
perspectiva interclasista del conjunto de la población de cada nacionalidad sino desde una 
formulación de estrategia de clase, que implica que el ejercicio especifico del derecho de 
autodeterminación para el PSOE se enmarca dentro del contexto de la lucha de clases 
y del proceso histórico de la clase trabajadora en lucha por su completa emancipación.

3) El PSOE se pronuncia por la constitución de una República Federal de las nacionalidades 
que integran el Estado español por considerar que esta estructura estatal permite el pleno 
reconocimiento de las peculiaridades de cada nacionalidad y su autogobierno a la vez que 
salvaguarda la unidad de la clase trabajadora de los diversos pueblos que integran el Estado 
español.

4) El PSOE reconoce igualmente la existencia de otras regiones diferenciadas que por sus 
especiales características podrán establecer órganos e instituciones adecuadas a sus 
peculiaridades.

lo que choca  (cuando menos) con que un secretario general del PSOE afirme a modo de 
advertencia y sentencia al independentismo catalán que “la autodeterminación no sólo no es 
constitucional sino que no la vamos a aceptar nunca”. 
 
 
- El 26 de marzo de 1978 en el País Vasco y Navarra se celebró el primer “Aberri Eguna” 
(Día de la patria vasca) cuando aún quedaban ocho meses para que la Constitución fuera 
aprobada en referéndum. El lema de la pancarta no dejaba lugar a dudas de que el espíritu 
de Suresnes seguía vivo: “Estatuto Nacional de Autonomía. Autogobierno. Autodeterminación”. 
Tras ella, nada menos que el entonces presidente del PSOE, Ramón Rubial, y el histórico 
dirigente de la UGT, Nicolás Redondo.

- Paralelamente, en Catalunya, existen tres ramas socialistas que se fusionan en el congreso 
celebrado en Montjuïc en julio de 1978, originando así al actual PSC. La Declaración de 
Constitución del PSC plasma los principios contenidos en el Pacto de Abril (que culminaba el 
proceso de unidad entre el PSC-Congrés, el PSC-Reagrupament y la Federación Catalana 
del PSOE), recogen explícitamente el reconocimiento de los derechos de las nacionalidades 
y pueblos, entre los cuales "el reconocimiento del derecho de autodeterminación a las 
nacionalidades y pueblos del Estado".

- En el Congreso Extraordinario del PSOE de septiembre de 1979 (posterior, pues, a la 
votación de la Constitución de 1978), celebrado tras la “espantá” de Felipe González en el 
anterior, el XXVIII, el partido renuncia al marxismo como ideología oficial aunque la mantiene 
como instrumento crítico y teórico, dando lugar al surgimiento de Izquierda Socialista, y Felipe 
González vuelve a la secretaría general. Sigue inalterable el derecho de autodeterminación.

- En otro territorio de España, las juventudes vascas del PSE lideradas entonces por Eduardo 
Madina aprobaron en 2000 una declaración de apoyo al derecho de autodeterminación (el 
propio Madina declararía después que si Euskadi dice que quiere la autodeterminación 
negársela es imposible, en democracia los políticos están para hacer lo que el pueblo diga”).
 
-  El PSC, siendo Miquel Iceta Secretario del Parlament de Catalunya, contemplaba en su 
programa electoral para las elecciones autonómicas del 25 de noviembre de 2012 estas 
medidas: “Manifestamos nuestro convencimiento de que los ciudadanos y las ciudadanas 
de Cataluña deberán decidir libremente sobre cualquier propuesta de cambio substancial de 
las relaciones entre Cataluña y España, acordada entre las instituciones catalanas y 
españolas, a través de un referéndum, en el que se plantee una pregunta clara, a la que se 
deba responder de forma inequívoca, aceptando o rechazando el proyecto sometido a 
consulta, remachándolo con un claro y contundente, del propio Iceta «Se debe poder hacer 
un referéndum sobre la independencia, de hecho, en las democracias avanzadas se hace».   

- En febrero de 2013, el PSC votó en el Parlament claramente su apuesta por el derecho a 
decidir, después de romper por ello por primera vez la unidad de acción del Grupo Socialista 
en el Congreso de los Diputados. Es más, el líder del PSC entonces, Pere Navarro, pide a 
Artur Mas el President de la Generalitat, de Convergència, que haga “el máximo esfuerzo” 
para dialogar con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con vistas a la consecución de 
la consulta de autodeterminación.   
 
Resultado de imagen de autodeterminación psc

 Pero, con todos esos antecedentes, el Presidente de Gobierno Pedro Sánchez, del PSOE, 
dicta sentencia, “el derecho de autodeterminación no es constitucional y no lo vamos a 
reconocer nunca”. Quizá el independentismo dicte la suya. Y ya estamos. Dialogando… 
Como es natural, Pedro Sánchez en este caso, y por extensión cualquier persona en 
cualquier caso, es muy libre de interpretar en su ámbito privado lo que le venga en gana de 
cuanto le llega y, sin ir más lejos, creer a pie juntillas como verídicos todos los añadidos 
posteriores a Los viajes de Marco Polo, pero, en buena lógica, si de esa interpretación se 
derivan acciones que afectan a terceros, aplicar un mínimo de prudencia y sentido común a 
lo que se proclama (aunque sólo sea por la lejana eventualidad de que no se ajuste a la 
verdad) nunca viene de más.

A no ser que se pretenda engañar/manipular a quien lo cree sin más.



1No siempre es así: en época reciente, el comisario Eugenio Pino, mano derecha del entonces Ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, en el llamado “Caso Pujol”, “actuando de manera concertada con el también comisario Bonifacio Díaz, y prevaliéndose de su posición jerárquica y organizativa en la Dirección Adjunta Operativa del Cuerpo Nacional de Policía, facilitaron a la Unidad de Delincuencia Económica y Financiera del mismo cuerpo un dispositivo electrónico 'pendrive' con documentación propiedad de Jordi Pujol Ferrusola indicando un origen de la documentación falso, desconociéndose en la actualidad el origen real de dicho pendrive. El ánimo al indicar un origen falso de la documentación a los miembros de la UDEF fue crear una apariencia de legitimidad bastante sobre esta documentación de forma que ésta pasara a ser incorporada, en forma de informe policial". Cuando fue llamado por el juez a dar explicaciones porque esa información “no proviene de ninguna diligencia practicada" en la causa que investiga a la familia Pujol, argumentó que el informe OFICIAL estaba basado en la “poderosa imaginación de la policía”, lo que abre el melón de preguntarse si esa operativa en las investigaciones oficiales se ciñe sólo a ese informe. Pero esa es otra historia.
2Salvando las distancias conceptuales, es como si en una casa común elegida para vivir (si te obligan a vivir en ella, el escenario es muy otro) se detecta la aparición de goteras. Lo razonable, parece, es analizar sus causas para acometer su eliminación con vistas al bienestar futuro, haciéndose cargo cada uno de la parte que le corresponda en el arreglo. Lo que es de una irresponsabilidad aberrante es impedir, so pena, además, de sanciones, decir que hay las goteras con el pretexto pueril de que no puede haberlas por ley, salvo que se busque y se aliente que se extiendan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario