jueves, 30 de enero de 2014

Evolución de la economía sumergida

Empecemos por presentar a los actores de esta obra, en sus propias palabras.

La Fundación URV es la entidad creada por la Universitat Rovira i Virgili, de Tarragona-Reus para promover la relación entre Universidad y sociedad, con el fin de identificar y satisfacer  las necesidades del entorno socioeconómico a través de la transferencia de conocimientos, la formación permanente y la innovación.

Gestha son las siglas que definen al Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, que conforma el colectivo más representativo dentro del Ministerio y la Agencia Tributaria, al agrupar a 8.000 profesionales. Los Técnicos realizan estudios macroeconómicos de gran calado con el objetivo de conocer la realidad fiscal de nuestro país y conseguir una administración tributaria más eficiente. Por ello, Gestha participa activamente en importantes debates abiertos ante la opinión pública, como son las reformas tributarias, la lucha contra el fraude, el control del gasto y otros temas de actualidad.

Una vez hechas las presentaciones, llega el momento de la noticia: ayer, día 29 de enero, fue presentado en sociedad el informe La economía sumergida pasa factura - El avance del fraude en España durante la crisis, elaborado por Gestha y la Fundación URV dirigido por el profesor de esta última Jordi Sardá, y al que se puede acceder clicando aquí.

El contenido del informe es demoledor: según los datos que maneja, el tamaño de la economía sumergida española aumentó en 60.000 millones de euros durante la crisis, considerando el estudio el período comprendido entre los años 2008 y 2012, hasta situarse en el 24,6% del PIB al cierre del último año, lo que supone más de 253.000 millones de euros ocultos. Según se desprende, el volumen de la actividad económica en negro aumentó de media unos 15.000 millones de euros anuales desde el inicio de la crisis en 2008, cuando la tasa de economía sumergida se situó en el 17,8% del PIB (similar a países del entorno). Sin embargo, en 2009, considerado como el momento más duro de la recesión, el dinero oculto se disparó en más de 27.000 millones de euros, tanto como los dos ejercicios siguientes juntos.


Este importante incremento se debió en gran medida al efecto “arrastre” provocado por el ‘boom’ inmobiliario, que en los años previos logró crear una gran dependencia de la economía española ligada a este sector y que fue imposible de cortar de raíz en los primeros momentos de la crisis económica y financiera. Al tsunami del ladrillo le siguieron otras causas que influyeron de modo decisivo en el aumento del fraude, como el espectacular repunte del paro –triplicándose la tasa de desempleo hasta el 26% de la población activa a finales de 2012–, las subidas de impuestos que no fueron acompañadas por un eficiente control tributario y la multiplicación de casos de corrupción política y empresarial.

Además, a estos factores se sumó uno transversal, que es el masivo uso de billetes de 500 euros en nuestro país, que representa el 73,7% del efectivo en circulación y el 14% del valor de todos los billetes de 500 que se manejan en la zona euro. Estos billetes son el instrumento preferido por los defraudadores para saldar operaciones al margen del fisco.




En un análisis territorial, el mayor aumento del fraude se registró en aquellas autonomías más castigadas, precisamente, por el colapso del ladrillo y el desempleo, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura (que, con más del 30 % de su economía sumergida, tiene el dudoso honor de encabezar el ranking), Canarias y parte del Levante español, aunque también se dejó sentir con intensidad en zonas tradicionalmente con un menor dinamismo económico, como las zonas rurales y de interior de Galicia y Castilla y León. Curiosamente, el estudio cita el peculiar caso de Madrid, que registra una tasa de economía sumergida “llamativamente baja”, del 17,3% de su PIB, la más moderada del país. Este fenómeno se explica por la elevada concentración de grandes empresas nacionales y extranjeras y grandes fortunas, que concentran los ingresos tributarios de sus actividades en esta comunidad mientras que gran parte de su negocio se genera en otras autonomías.



El informe ofrece en sus conclusiones alguna propuesta de soluciones para hacer frente a todos los retos originados por la economía sumergida, como conocer la verdadera dimensión del fraude a través de estudios oficiales realizados por entidades independientes, algo que hasta ahora no encargó ningún gobierno. Estos estudios servirían para llevar a cabo una lucha contra el fraude “realista”, poniendo el foco en las actividades que sí pueden aflorar del mercado negro.




Ciertamente, en momentos convulsos como los actuales, este tipo de lecturas ayudan a contextualizar  con mayor certeza la situación en que nos encontramos, y la evidencia, que ya empieza a ser urgencia, de conseguir un modelo fiscal justo y eficiente para reconducirla en beneficio de todos, porque no debe olvidarse la otra cara de la moneda, y es que, según otro informe, también de Gestha,la economía sumergida es lo que explica que no haya una "explosión social" en un país con seis millones de parados y con la cobertura por desempleo cayendo, y, en palabras de un portavoz de la asociación, la solución que ha de descartarse por inviable es la utopía un punto demagógica de que "los ricos paguen la crisis", sino en conseguir una buena técnica fiscal que permita realmente crear empleo y en una mejor aplicación de las leyes.




martes, 28 de enero de 2014

Emergencias, burbujas y otras lindezas

Para el espectador poco avisado de la actualidad económica global (que, al final, es la que marca la pauta de la situación en el mundo), puede causar asombro que la aparente repetición cíclica de problemas dinerarios en determinados países de nuestra cercanamente lejana América Latina tenga esta vez, al parecer, un mayor impacto en la estabilidad de la confortable Europa, dejando claro que nos referimos a la Europa macroeconómica y de ninguna forma a la Europa social, cada  vez más depauperada.
La primera reacción es culpar de esta novedad a la socorrida crisis, paño de lágrimas de todo lo que sucede, ya sea de índole política, social, laboral, económica o cualquier otra, pues ya se ve que esta crisis da para todo, empezando por el disimular manifiestas ineptitudes e incompetencias de unos y otros.

Sin embargo no debe olvidarse, sin tener que echar la vista demasiado atrás, que crisis de un solo país o zona, han impactado de manera importante en el devenir económico del resto, de modo que, además, las crisis que originaron reciben el nombre del país que las inició: de Japón, de México, de los "países tigre",...Hasta ahí, nada nuevo. Lo llamativo esta vez es la prevención con que se toman esos problemas sobrevenidos en países, por otra parte, con un peso poco representativo en el concierto mundial.

Quizá el miedo que suscita todo esto hoy es que empiezan a haber no pocas voces autorizadas que cuestionan sin disimulos el actual sistema, claramente dirigido por los países "ricos", y en que la anhelada igualdad con los países "pobres"no pasa de ser un espejismo alentado durante un tiempo por los países dirigentes en tanto se benefician de esa bonanza (y no hace falta decir que hablar de igualdad, no ya entre países, sino entre personas dentro de un mismo país, raya la utopía). Pero no parece descabellada esa hipótesis, a la vista de la evolución y situación actual de los hasta hace poco envidiados "países emergentes", con espectaculares caídas de sus índices de crecimiento, o simplemente, su valor en Bolsa: México, Brasil, India, Argentina, incluso la todopoderosa China,,,

Eso se ha de añadir a la estructura interna de alguno de estos países, como Argentina, con una economía sumergida realmente desbocada, y, lo que es peor, en esquemas productivos contagiosos a otros estados, de su entorno o no. (Queda al arbitrio de cada lector establecer o no paralelismos con situaciones conocidas)

Lo sintomático, con todo, es que la solución, hoy por hoy, está en las soluciones están más en manos de países como Estados Unidos o Alemania, en la medida de que mantengan o no la política de estímulos... o dejen caer la economía global para salvaguardar hoy sus intereses (mañana, ya se verá).

Silo que se busca, no obstante, es una solución duradera que conceda una razonable estabilidad en todos los países entre sí y dentro de cada país, se nos antoja que empieza a llegar el momento de abordar serenamente la validez de los sistemas actuales antes de llegar al nunca deseado punto de no retorno

domingo, 26 de enero de 2014

¿Miedo al paso del tiempo?

Acaba de iniciarse un nuevo año (hace unas semanas en la cultura occidental, ahora en la cultura china..) y es inevitable que alguien piense con fatalidad eso de "¡un año más!", como si no fuera algo asbsolutamente normal, como lo es el cumplir años con o sin celebración, que eso ya es cosa de cada uno/a.

Creer ingenuamente que puede "controlarse" el paso del tiempo (y, posiblemente sus huellas físicas) sobre uno es sembrar en sí mismo la semilla de un estado de frustración difícilmente solucionable.Y, aunque ha habido una pléyade de pensadores y filósofos que lo han expuesto, es cierto que esa situación es definitoria del qué es la vida para cada persona, si apariencia o vivencia.

Y aquí, de esta dicotomía, nacen toda una serie de "soluciones" a cual más creativa para tranquilizar los ánimos del desasosegado. No vamos a detenernos en esta ocasión en quienes priorizan la vivencia pero fijándonos en quienes creen que lo importante es que la imagen no revele el inexorable paso del tiempo, la conclusión es que se ha creado una megaindustria vinculada a la belleza (?) eternamente juvenil en la que todo parece caber y en la que la credulidad necesitada de la persona que acude a ella obra milagros, aunque no, seguramente, en la dirección buscada.
Veamos, en cuanto al principal escollo que encuentra el varón, que es la calvicie (algo tiene que ver la Biblia en esa mala fama al relacionar la potencia de Sansón con su pelo), existe de antiguo el peluquìn, unido a los actuales injertos y no sé qué cosas más. Curiosamente, el resto de pilosidades del cuerpo no están igual de bien vistas y el proceso es precisamente el opuesto al del cuero cabelludo. Para el resto de "huellas del tiempo" como el declive muscular (infinidad de gimnasios donde poder  machacarse a conciencia en la seguridad de que un Carl Lewis de 50 años no tendrá problemas de batir sus propios records de 30 años atrás), la "barriguita cervecera" (motivo de insanos regímenes milagrosos), la canosidad y las arrugas, merecen atenciones solapadas con los casos similares en la mujer.


Y vamos con ella: hay que decir de entrada que el bombardeo comercial sujeto a la tiranía de la moda y sus perversos estándares provocan una insatisfacción permanente que a veces, por desgracia, raya en la patología. Esa insatisfacción conduce a creer y cuando menos, probar, esas soluciones de las que el sentido común aconseja huir inmediatamente, como los "remedios" que se van lanzando al mercado en forma de productos "antiedad" para ocultar, disimular o tapar arrugas, como si el paso del tiempo hubiera de evitarse. Lo asombroso es que se dé credibilidad a muchos de ellos, y no hablamos ya de la leche de burra o de camella que usaba Cleopatra, y, desde luego, no del invento de la condesa Báthory, aquella que dicen que se mantenía joven bañandose en la sangre se sus sirvientas asesinadas para tal fin, sino en prodigios que en el capítulo de la belleza certifica, por ejemplo, el uso de la resina, la baba de caracol, el veneno de serpiente y, últimamente la crema de diamantes (obviamente, carísima).
Dejando aparte aspectos como la flacidez muscular, el sobrepeso y algunas facetas con "soluciones" comunes a las comentadas para el hombre, lo que merece un punto y aparte es la intervención de la cirugía para aparentar lo que no se es, dando lugar a ridículos tales como que una madre aparente menos edad (pero sólo en la cara) que su hija treinta años más joven o ver unas manos totalmente apergaminadas apoyadas en un torso en el que, por no haber arrugas, no hay ni expresión. No hay que confundir, no obstante, la cirugía reparadora en caso de accidentes o la que se utiliza con tino y prudencia para ayudar a corregir determinadas pequeñeces que puden llegar a trumatizar (un labio leporino, una nariz de Cyrano, ...), pero ¿para ocultar el paso del tiempo? Mi tiempo soy yo, y no quiero ocultarlo.

Ni mi cara, ni mi cuerpo, ni mi fuerza... ni mi pensamiento ni sentimientos son iguales a los de ayer, y no aceptarlo es no aceptarme a mí mismo.
Claro, que si lo importante es llegar a ser "el más bonito del cementerio", hay que respetarlo.

sábado, 25 de enero de 2014

El blanqueo de capitales a través de bancos y el Comité de Basilea

Se dice que los mayores paraísos fiscales, refugio de dinero de procedencia ilícita,  no se encuentran en lejanas y exóticas islas, sino en el distrito financiero de las grandes ciudades, donde habitualmente se encuentra la sede de las grandes entidades y grupos bancarios.
Ciertamente, la banca, como uno de los agentes económicos más codiciados, a la vez que vunerables, para su utilización por organizaciones criminales en procesos de blanqueo de capitales de procedencia delictiva y de financiación de actividades ilícitas, siempre ha tenido buen cuidado de que su imagen no se asocie de ninguna manera a estas redes mafiosas, de forma que la posición institucional siempre ha estado inequívocamente alineada en el lado de la prevención: Otra cosa es que haya personas vinculadas a la banca, a diferentes niveles, que se han alineado del lado del delincuente, y otra cosa también es que frecuentemente, reputados representantes, ejecutivos y directivos de bancos no sean conscientes de la exposición a que está sometida su entidad... hasta que salta a la luz su implicación en vete a saber qué escándalo oscuro, en cuyo momento, las medidas de prevención exigidas por la ley pasan de ser un fastidioso (y costoso) requisito legal a la tabla de salvación que impide penetrar más el veneno en la savia de la organización. 

Así las cosas, ha de reconocerse que una cosa es establecer normas teóricas para su cumplimiento y otra distinta armonizar éstas con la actividad cotidiana, máxime si aparentemente se contradice el necesario control operativo con la voluntad de captar negocio limpio. Una ayuda conceptual que va calando en los standards normativos es considerar la prevención del blanqueo de capitales un asunto más dentro de los riesgos bancarios, porque no lo olvidemos, lo es, tanto por el posible quebranto que pueda suponer como por el daño a la reputación de la entidad. Bien, pero ¿cómo enfocarlo de manera homogénea habida cuenta de que pueden haber sesgos operativos y target de clientela diferentes?

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (Basel Committee on Banking Supervision), Comité de Basilea a secas para los amigos, consciente de la dificultad, hace tiermpo que trabaja en el tema, y en las últimas semanas ha divulgado dos iniciativas que van,  se podía decir, en cascada, o sea, en primer lugar, lo que el Supervisor de cada país espera y controla de todos los bancos y, en segundo, el tratamiento del riesgo en cada banco.

En el mes de diciembre pasado, el Comité conjunto de Autoridades de supervisión europeas  (básicamente ESMA para seguros y EBA para banca) publicó un documento contra el blanqueo de capitales, que no interfiere en  las deliberaciones actuales sobre la cuarta directiva, cuya finalidad es ayudar a los supervisores de las instituciones financieras a adoptar un enfoque basado en riesgo.
El documento se centra en cómo se puede utilizar una aproximación basada en el riesgo en la vigilancia de las instituciones financieras con fines de prevención del blanqueo de capìtales y de la financiación del terrorismo, aunque no de cómo las autoridades de vigilancia vigilan ese enfoque.
El documento ni es obligatorio para los estados ni persigue convertirse en una lista de chequeo, de tal manera que cada autoridad de supervisión necesitará pensar detenidamente sobre su propio sistema legal y diseñar su propio enfoque de supervisión basado en riesgos.
El documento, llamado "Preliminary report on anti-money laundering and counter financing of terrorism Risk Based Supervision", puede consultarse (en inglés) clicando aquí

 
Más recientemente, este mismo mes, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha publicado una serie de directrices para que los bancos puedan incorporar la gestión de los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en su marco general de gestión de riesgos.
La gestión prudente de estos riesgos, junto con una eficaz vigilancia supervisora, es clave para proteger la seguridad y solidez de los bancos, así como la integridad del sistema financiero internacional. La incapacidad de gestionar estas vulnerabilidades puede plantear graves riesgos a los bancos, en especial riesgos de reputación, operacional, de cumplimiento y de concentración.
Estas directrices respetan, como es previsible, las normas publicadas hace ya dos años por el GAFI (y que pueden recordarse en su redactado original en inglés clicando aquí) con el fin de facilitar a los bancos el cumplimiento de los requisitos nacionales basados en ellas.
La fase consultiva para este documento ya se inició en junio de 2013, y la versión actual del mismo (en inglés), con acceso a todos sus apartados, puede consultarse clicando aquí

Veremos para cuando los avances significativos en el campo de los paraísos fiscales. 

miércoles, 22 de enero de 2014

Investigaciòn preprocesal del blanqueo de capitales

Hace pocos días, el día 13 de enero en concreto, publicó la Ficalía General del Estado en su web la Circular 4/2013, de 30 de diciembre, las Diligencias de Investigación en la que, anticipándose a la nueva Ley procesal penal, que atribuye la instrucción al Fiscal en detrimento del juez y de  la que no hay previsión de fecha para su entrada en el Consejo de Ministros, recuerda las atribuciones investigadoras preprocesales del Fiscal y cómo hacerlas  con el fin de potenciar el papel investigador de los Fiscales, y de unificar los criterios de su actuación, así como  los cauces y requisitos para incoar y practicar esas Diligencias de Investigación (bajo los principios de legalidad e imparcialidad), que los Fiscales deberán iniciar siempre que reciban noticia de la comisión de hechos que pudieran tener relevancia penal. 

Puede accederse a la lectura del documento íntegro a través del portal de las Fiscalía, en el apartado "Documentos", y dentro de él, en "Circulares, consultas e instrucciones", clicando aquí

No debe pensarse que la percepción por el ciudadano acerca del papel de algunos fiscales en casos de relevancia mediática haya influido en la publicación de la Circular, ya que, entre otras cosas, ya el Ejecutivo anterior dispuso de un Anteproyecto completo de Ley procesal que no prosperó, lo que permite pensar que se trata de temas que no son nuevos y la propia Fiscalía reconoce que contempla problemas del sistema actual vigente que deben abordarse. 

La Fiscalía General del Estado puntualiza que no podrán ser objeto de investigación a través de diligencias de investigación instadas por el Fiscal Jefe los delitos privados (calumnia e injuria a particulares), sólo perseguibles mediante querella del ofendido y no siendo, pues,el Fiscal, parte en estos procedimientos. (para este punto concreto, la circular remite a la respuesta dada a la Consulta 7/1997, precisamente sobre legitimación del Ministerio Fiscal en procesos penales por los delitos de calumnias e injurias) En todos los demás delitos, la investigación preprocesal del Fiscal es posible.

No vamos a glosar todo el contenido de la Circular, pero sí detenernos someramente en lo referido al enfoque que hace en lo referido al delito de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Sobre la base de que estamos ante acciones de la fase de investigación preprocesal por parte del Ministerio Fiscal, la Circular recuerda, por ejemplo, que pueden acordarse ruedas de reconocimiento, diligencias que impliquen grabaciones videográficas o inspecciones oculares, informes periciales de antropometría o lofoscopia, careos o incluso la intervención de agendas o dietarios del sospechoso. Es importante señalar que, tratándose de investigación de un fiscal y no de un juez, la falta de veracidad de las manifestaciones vertidas por los testigos no supondrá un delito de falso testimonio al no encontrarse en sede judicial.

 Podrá accederse a contenidos digitales (ordenadores) si concurre urgencia, y puede ordenarse la exhumación de cadáveres, pedir diligencias de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias, autorizar la actuación de un agente encubierto dando cuenta inmediata, en este caso, al juez competente) o realizar entregas vigiladas de drogas u otras sustancias prohibidas. El Fiscal que lleve la investigación también podrá, lógicamente, recabar informes o antecedentes a la Administración tributaria, solicitar datos del Registro Civil y de entidades bancarias e intervenir efectos del delito. Además, está facultado para tomar declaración a personas sospechosas (con asistencia letrada, en su caso) entregando copia de la declaración al investigado si este lo solicita.




No debe obviarse, de todas formas, que hay diligencias que requieren autorización judicial, como son las entradas y registros a domicilios, si bien el fiscal, de acuerdo con la Circular, tiene la misma legitimación que las Fuerzas de Seguridad cuando se trate de delitos flagrantes o haya autorización del titular.

La duración de estas diligencias de Investigación fiscal se establece en seis meses con el fin de evitar que se perpetúen y para garantizar los derechos del investigado, pero en caso de no poder cumplir ese plazo, la Fiscalía puede pedir prórroga de otros seis meses a  la Fiscalía General.

La circular no olvida, finalmente, la protección de las víctimas del delito y el reconocimiento (que tilda de "escrupuloso") del derecho de información, instando a adoptar todas las medidas de protección que resulten oportunas y vigilando la necesidad de llegar a un punto de equilibrio entre la atención a los medios de comunicación y el principio de reserva que debe presidir la fase de investigación.

Vamos avanzando en la lucha contra el blanqueo de capitales, no a velocidad de crucero mantenida, pero sí con pequeños logros que deben ponderase. Otro día tocará iniciar la lucha contra los paraísos fiscales, ardua tarea global en la que poco avance hay además de palabrerío oportunista periódico.


 

lunes, 20 de enero de 2014

Paradojas previas a Davos

Davos es una encantadora ciudad suiza, situada en el cantón de los Grisones, de lengua alemana, pero donde todo el mundo también puede entenderse en francés, ingles o italiano (de hecho el nombre de la ciudad en romance es Tavau, y en italiano Tavate) sin problemas de confusión entre límites administrativos de país o cantón y lengua ni cosas así

La ciudad, de poco más de 10.000 habitantes, es conocida por ser el lugar de vacaciones de montaña, de deportes y de congresos más concurrido en los Alpes (ciudad situada a mayor altitud dentro de la cordillera suiza), se conoce históricamente por haber sido punto de encuentro para debatir el pensamiento kantiano entre los filósofos Heidegger, Cassirer y Lévinas, entre otros, allá por los años 20 del siglo pasado, pero, sobre todo hoy día, por ser la sede del World Economic Forum (Foro económico mundial o Foro de Davos para los amigos), en el que se reunen anualmente las élites sociales y económicas del mundo en unas jornadas de debate en las que se abordan iniciativas de índole política (en su vertiente económica mayormente), social, de negocios e incluso académicas de ámbito mundial, pero también regional o sectorial si el tema lo aconseja. En el supuesto de querer ampliar la información (en inglés) sobre el WEF (FEM) y sus actividades, puede hacerse clicando aquí

Por eso es importante "hacerse ver" en el Forum, asistiendo a las jornadas personas de alto nivel por poco que ello sea posible, y por eso, en las jornadas del presente año, con la delicada situación política, económica y social por la que atraviesa nuestro país, causa perplejidad que los enviados por España sean de un nivel, sin duda, bajo, en este sentido, como son el ministro de industria y los alcaldes de Madrid y Barcelona, renunciando a asistir el ministro de economía (precisamente economía) y el propio presidente del gobierno, pudiendo hacerlo ambos.

Puede decirse en castizo que las jornadas de este año, previstas para los días 22 a 25 de este mismo mes, prometen, como demuestra el resultado de un sondeo preparatorio de la Conferencia realizado recientemente entre casi un millar de ejecutivos y académicos, avanzadilla de los multimillonarios que manejan las riendas del mundo y que se alojarán en alguno de los confortables hoteles de la ciudad esos días. El resultado de esa encuesta considera que la brecha creciente entre ricos y pobres supone el mayor riesgo para la economía global en los próximos diez años, lo que ha causado un auténtico terremoto en las jornadas previas hasta el punto de que se ha "colado" como uno de los temas estrella en los debates, cuando Davos ha representado siempre el papel de portavoz del liberalismo económico en el sentido de que premiando a los ricos, se permite que los pobres puedan recoger aunque sean las migajas del reparto. Es interesante hacer notar que, si bien la encuesta estaba dirigida a obtener información válida al WEF para sus propuestas de política global referida a países ricos / países pobres, el análisis de los resultados permite deducir que el enfoque de un número considerable de respuestas estrá referido a personas ricas / personas pobres dentro de una misma sociedad

En palabras de la economista jefe de la institución, Jennifer Blanke, "durante muchos años, esa brecha se había ido cerrando, pero ahora, con la crisis, vuelve a abrirse por el elevado paro estructural y la congelación o descenso de los salarios, y la gente no está dispuesta a aceptar sin más este estado de cosas, de forma que la desigualdad está erosionando el modelo social"







Acabáramos; es esa ruptura del modelo social, con todo lo que eso comporta, lo que preocupa a la plutocracia, instalada en el convencimiento de que los pobres son los primeros beneficiados por el enriquecimiento de los ricos, Esa ceguera recuerda una estrofa de una canción de Atahualpa Yupanqui (algún día habrá que reivindicar la validez de la poesía social y la obra de esos llamados cantautores y cantores de protesta) que dice:
"El estanciero presume / de gauchismo y arrogancia./ Él cree que es extravagancia / que su peón viva mejor / más no sabe ese señor / que por su peón tiene estancia" (estancia es el equivalente argentino de hacienda).

Pues eso.

Con estos antecedentes, a uno le corroe la curiosidad por saber hacia dónde se decantarán las decisiones del Forum basadas, entre otras, en las conclusiones citadas para mejorar la estabilidad social de cara al futuro. La respuesta, esta misma semana.

jueves, 16 de enero de 2014

Mundial de Brasil, sí, pero ¿sólo de fútbol?

Cuando aún no han perdido virulencia las acusaciones de tongo en la concesión del último trofeo de la Bota de Oro al futbolista Cristiano Ronaldo (magnífico jugador, sin duda), en las que se airean declaraciones de quien dice haber sido presionado en su votación junto a reclamaciones al organismo que concede el trofeo acerca de la validez formal y oportunidad de la prórroga del período de votación, supuestas presiones y campañas mediáticas de alguno de los clubes relacionado con los candidatos y alguna que otra cosilla más, lo único que queda claro es que el fútbol, y por extensión el deporte en general, queda lejos de la imagen idílica (que debería ser la única e incuestionable) de herramienta de unión entre personas y se acerca más a la de un juego de intereses, no siempre limpios. No vamos a recordar, sin ir más lejos, el escándalo del dopaje, en el que se incluye la implicación de agentes de todo tipo, desde laboratorios hasta países enteros (recuérdese la extinta RDA) en busca de un pretendido prestigio deportivo, pasando por oscuros personajes, "deportistas", entrenadores, representantes , médicos y un largo etcétera.

En el caso concreto del fútbol, hace un tiempo ya alertó el GAFI de su vulnerabilidad para ser utilizado en un documentado informe que, curiosamente, entre nosotros dio lugar a una irracional reacción de algunos "sesudos comentaristas" que veían en el documento sólo un ataque a un determinado equipo. El informe, como ya sabéis los lectores de este blog, es Money Laundering through the Football Sector, y si alguien ve conveniente recordarlo, puede consultarlo clicando aquí



Para que no queden dudas acerca de la preocupación que suscita esta vulnerabilidad que denuncia el GAFI, la FIFA, máximo ente rector mundial del fútbol, ha difundido, por boca de su Jefe de Seguridad, Ralf Mutschke, su temor a que el crimen organizado amañe partidos en el próximo Campeonato Mundial de Brasil alentando con ello la aparición de fraudes tanto deportivos como económicos
En palabras del Sr. Mutschke, expresadas en una entrevista del pasado domingo al períódico alemán “Frankfurter Allgemeinen Sonntagszeitung”, “tenemos que dar por sentado que el crimen organizado intentará manipular partidos también en el Mundial. Es la competición en la que se registra el mayor volumen de apuestas y en la que se consiguen las mayores ganancias”, alertando de esa forma del riesgo de que el crimen organizado intente manipular el Mundial de fútbol de Brasil amañando partidos ante las elevadas sumas de dinero que se moverán en las apuestas, y no descartó, en la entrevista, que incluso se pueda suspender alguno de los encuentros programados con poca antelación si hay sospechas de fraude.
La FIFA, explicó, tiene listo un paquete de medidas para hacer frente a esta criminalidad organizada y en los doce estadios en los que se disputarán partidos del Mundial hay encargados de seguridad y, para evitar el fraude están en contacto con las casas de apuestas y vigilan las redes sociales en busca de pistas.

Esperemos que, al final, las noticias que nos llegan del Campeonato no excedan los límites estrictamente deportivos.

lunes, 13 de enero de 2014

El proyecto para poder publicar las listas de defraudadores




Continuando la anterior entrada del blog,  hay que puntualizar que el proyecto de reforma de la Ley General Tributaria que permita la publicidad de los nombres de defraudadores y morosos, se inspira en los sistemas que ya tienen en vigor países como Irlanda o el Reino Unido. La lista aparecerá en la Web de la Agencia Tributaria y será actualizada periódicamente.
En la Exposición de Motivos se destaca que serán objeto de publicidad aquellas situaciones tributarias especialmente reprobables desde un punto de vista social tanto cualitativamente, tales como las conductas constitutivas de delitos fiscal así como aquellos supuestos de elusión tributaria en donde concurre especial ánimo defraudatorio, como cuantitativamente, estableciendo solo la difusión de aquellas conductas que generan un mayor perjuicio económico para la Hacienda Pública mediante el señalamiento de límites en función del importe».
Los criterios que habrán de regir la aparición en la lista son los que siguen:
Deudas superiores a 100.000 Euros y reincidencia
El umbral con el que se trabaja es el de  cien mil Euros para ser objeto de exposición pública. El Ministerio asegura disponer ya de una primera lista de 200 defraudadores de la Seguridad Social, personas físicas o jurídicas reincidentes, con deudas con el Estado.
Oportunidad de audiencia y pago para evitar salir en la lista
La inclusión en la lista, antes de su publicación, será comunicada a cada afectado para que pueda ejercer el derecho de rectificación de posibles errores. También servirá para dar una última oportunidad de pago y evitar aparecer en la listas. Para ello se les dará a los afectados un plazo, pensado en principio de tres meses, a partir de esa comunicación
Los requisitos legales
Para aparecer en las listas deberá cumplirse que:
-  la sanción sea firme en vía administrativa y que ni la deuda ni la sanción hayan sido ingresadas en el plazo voluntario, encontrándose la deuda en fase de embargo.
O bien que:
- el contribuyente haya sido condenado por sentencia firme en un asunto penal.



 La previsión es que la lista incluya también morosos que tengan la deuda en fase de embargo y la Administración haya dictado acuerdo de declaración de responsabilidad que sea firme en vía administrativa. En este caso, el listado incluirá además de al deudor principal, al declarado responsable. También aparecerán en la lista de morosos quienes no hayan satisfecho la deuda tributaria de declaraciones o autoliquidaciones en el plazo voluntario (una práctica habitual en sociedades que intentan ocultar bienes). En los listados aparecerá, en el caso de la persona física, nombre, apellidos y NIF, y en el de la persona jurídica, razón o denominación social y NIF. Además, se concretará la cuantía de la sanción y de la deuda y periodo o en su caso, se identificará la sentencia condenatoria y la cuantía de la responsabilidad civil en su caso que declare la sentencia.
Lo que es deseable, en cualquier caso, es que la espera al debate y publicación de la reforma no paralice la inspección ni el rigor en los casos que ya hoy se conocen. Con independencia de seguir trabajando en unas leyes fiscales de mayor equidad que las actuales.

Propaganda y/o eficacia fiscal




Tengo un buen amigo (catalán de Madrid para más señas) que mantiene que un indicador válido para saber que se cuece en las alturas es el análisis de dos fenómenos periodísticos: las “serpientes de verano” y las notas oficiales publicadas en período de modorra informativa como Semana Santa o Navidad.
El primero es porque, dice, en función del momento de su aparición, duración y expansión, permite valorar si lo que pretende al hablar de noticias inventadas o magnificadas es porque no haya otras o porque busca que no se hable de otras.
El segundo es porque, analizando las noticias unos días después, con todo “normal”, conduce a la identificación de la que se ha publicado “con nocturnidad y alevosía”, aprovechando la poca capacidad de respuesta en época festiva.
Ni que decir tiene que, aunque sólo sea para no perder (aún más) reflejos mentales, reconozco que mi amigo me ha contagiado esa costumbre de releer las novedades oficiales unos días después de su publicación, y así uno pone atención en una noticia, publicada el pasado día 30 de diciembre, época en la que, la elaboración de la carta a los Reyes Magos absorbe toda la atención.

La noticia en cuestión dice que España publicará en 2014 la lista de grandes defraudadores al Fisco,  y no ha merecido demasiados titulares ni comentarios.
Pues veamos: por mucho que haya que acoger con agrado la noticia, en aras de una deseable transparencia, para empezar, el artículo 95 de la Ley General Tributaria  prohibe la difusión y publicidad de datos de los contribuyentes, si bien es cierto que hay la intención de modificar legalmente esta ley en ese aspecto durante el presente año.

Un inciso en este punto: precisamente en cumplimiento de este artículo cabe cuestionar la actitud de nuestro ministro de Hacienda, tan proclive a lanzar amenazas genéricas a colectivos (actores, escritores, medios, diputados de la oposición…) sobre unos datos fiscales que, o prevarica si son ciertos o son llanamente falsos.


Pero, por otra parte, quizá conviene hacer notar que la composición del origen de los ingresos fiscales ha variado en los últimos años, de manera que se ha incrementado la recaudación por IRPF e IVA a la vez que ha disminuido sensiblemente el capítulo de ingresos por el Impuesto de Sociedades. Eso permite suponer que esa lista de defraudadores estaría integrada, presumiblemente, por empresas (las que más deben, posiblemente), que tienen medios para recurrir y “demostrar” que la deuda con Hacienda se ha debido a un error de interpretación contable o algo similar.
El propio ministro ha reconocido (a su manera, todo hay que decirlo) que se recauda poco, luego hay una idea que cuesta quitarla de la cabeza: ¿no sería más efectivo combatir el fraude de esos contribuyentes que se conocen, puesto que se amenaza con publicarlo, dejándose de propaganda? Seguro que el contribuyente que paga lo preferiría.

Otra cosa es que, como hacen otros países, se publicite la sanción a que se ha condenado a determinado defraudador y, sobre todo, que se ha hecho efectiva, dejándose nuevamente de efecto propaganda. De otra forma nos equiparamos con países como México, Ecuador, El Salvador, etc. que son grandes países, sin duda, pero que en el seguimiento de recaudación tienen políticas de publicidad mejorables.

jueves, 9 de enero de 2014

"La ciencia, motor de la economía", del colectivo "Granada por la ciencia"



Proclamar a estas alturas que todo indica que nuestra próceres están empeñados en seguir dando palos de ciego en la forma de afrontar las posibles soluciones a la crisis no es ninguna novedad, por desgracia. Y, como las meigas en Galicia, de caminos para salir de la crisis, haberlos, haylos. El sentido común apunta en la dirección de que se ha de buscar la eficacia de las medidas en su validez futura, y no en su impacto coyuntural como hasta ahora se ha hecho, procediendo a recortar lo que se nos decía que eran gastos pero que realmente son inversiones necesarias para el hoy e imprescindibles para el mañana.
En ese sentido es particularmente lúcido y válido el artículo publicado recientemente en la prensa por un grupo de científicos de Granada, en el que, con claridad y sin acritud se hace ver el disparate de recortes en investigación ya que, sin ella, se cercena uno de los caminos: el que nos dice que es posible la recuperación, ligada con la creación de empleo en pequeñas empresas.
De lectura aconsejada, y yo diría que imprescindible para quienes pueden poner coto a ese aplastamiento de la ciencia y la investigación.

La Ciencia, motor de la Economía GRANADA POR LA CIENCIA (*)

‘Malos tiempos para la lírica’, decía una famosa canción de Golpes Bajos allá por los años 80. Tristemente, treinta años después hay que reconocer que no sólo corren malos tiempos para la lírica sino también para la ciencia en España. Es la cultura considerada como un todo la que se encuentra en peligro frente al avance del despotismo y la burocracia. Es una evidencia: la economía de casino nos ha llevado a todos a la crisis. La pregunta que algunos nos hacemos es: ¿Puede la ciencia y la investigación ayudarnos a salir de esta crisis? ¿Qué podemos hacer los científicos para que el paro baje? ¿Es social y económicamente rentable invertir en ciencia e investigación?
No existe ningún país social y económicamente desarrollado que no disponga de un sistema de ciencia e investigación capaz de dar respuesta a las necesidades de su sociedad. Para ello, se precisan  investigadores en las ciencias básicas capaces de ampliar los horizontes del conocimiento, de manejar las ‘artes del conocimiento’ pero también investigadores capaces de hacerse entender con quienes diseñan, producen y/o fabrican. Como hace miles de años afirmara Aristóteles, ‘la inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar estos conocimientos en la práctica’.
En el año 2005, el profesor Nathan Rosenberg, de la Universidad de Stanford, declaraba en una  entrevista realizada en Madrid lo siguiente: «La educación superior es lo más importante.  Para que un país desarrolle tecnologías complejas, necesita personas con capacidades complejas». Más aún: ese mismo profesor afirmaba: «España va a sufrir mucho si no empieza a innovar». Pero ¿qué significa innovar?. «Innovar es producir y poner en práctica con incidencia social y/o económica nuevo conocimiento; por tanto, se trata de la capacidad para generar y aplicar conocimiento que incremente la productividad, la eficiencia o la efectividad de una comunidad u organización, permitiéndole alcanzar sus objetivos o incrementar su bienestar». La importancia de la innovación resulta aún más clara cuando constatamos que el 90% de los intentos innovadores son fracasos, a pesar de lo cual el impacto del 10% restante es tan grande que las empresas líderes continúan invirtiendo cantidades enormes de recursos en innovación.
Si ahora nos fijamos en organizaciones, en vez de en productos, en algunos portales especializados en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) se indica: «Las cifras de fracaso de las PYMES son abrumadoras en cualquier país en que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% fracasa antes de los cinco años y el 90% no llega a los diez años».
En los países de la OCDE, entre el 70 y el 90% de los trabajadores en activo lo hace en PYMES. Mejorar su capacidad científico-tecnológica es contribuir positivamente a bajar el paro.
Hoy, hay PYMES españolas que han hecho de la innovación su razón de ser y así ser viables en un mundo donde la competencia es muy dura. Nuestro compromiso como investigadores es hacer ciencia básica que amplíe los horizontes del conocimiento, pero también establecer cauces de colaboración con esas PYMES con objeto de que puedan existir en un mundo altamente competitivo. Es la única vía de crear empleo. La destrucción del sistema de ciencia en España no sólo supondrá paro para los investigadores sino que impedirá que las empresas tengan más y mejores posibilidades científico-técnicas para competir en un mundo donde la ciencia se ha convertido en el principal motor de la economía productiva y el diseño y fabricación de las manufacturas implican procesos cada vez más sofisticados. Se trata, en definitiva, de reconocer que el bienestar de la sociedad no será posible si la brecha tecnológica entre nuestro país y el resto del mundo económicamente desarrollado se acrecienta día a día.



Sin embargo, hay que reconocer que, sin financiación pública, el sistema de ciencia en España corre el riesgo de desaparecer. Todos los esfuerzos que durante 40 años el contribuyente ha hecho para que aquí existiera un sistema de ciencia homologable con los existentes en países de nuestro entorno pueden resultar baldíos si en los próximos Presupuestos Generales del Estado no se contempla un incremento significativo en las partidas dedicadas a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Pero deberíamos ir más allá, el sistema de Ciencia en España necesita un organismo autónomo de los Gobiernos de turno que le garantice una financiación digna y estable para cumplir debidamente con sus muchas obligaciones.
Algo que ya tuvimos en 1907 con la creación de lo que se llamó ‘Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas’, más conocida como JAE. Su primer Presidente fue Ramón y Cajal, que lo fue hasta su muerte en 1934.
Gracias a la JAE, se abría paso, no sin la oposición de influyentes sectores con poder económico, ideológico, religioso y universitario, la idea de que la docencia y la investigación en la Universidad debían ir de la mano pues, en el fondo, eran manifestaciones inseparables de una misma actividad. Cien años después necesitamos una agencia estatal que recoja la experiencia de aquella Junta de Ampliación de Estudios que tanto hizo por mejorar la salud pública de los españoles, por ejemplo. La investigación no es un lujo del que pueda prescindirse en momentos de crisis económica, sino por el contrario, el medio para resolver los muchos retos que el futuro nos deparará. Somos conscientes de que nuestro sistema de ciencia tiene muchos defectos y estamos dispuestos a trabajar más y mejor para corregirlos,  pero la solución no es acabar con él mediante un proceso continuado de desinversión.
Siendo únicamente un país de sol y playa no podremos bajar el paro. La ciencia y la investigación son parte de la solución para un país social y económicamente productivo. Como investigadores en campos de las Ciencias queremos reafirmar nuestra voluntad de ser útiles a nuestra gente, a nuestro país y a la construcción de un futuro posible. Por lo demás, nos gustaría haberles convencido de que la investigación, junto con la innovación, es una tarea con futuro y necesaria para que nuestro país mejore sus posibilidades científico-técnicas.

El grupo ‘Granada por la Ciencia’ está compuesto por los siguientes profesores e investigadores de la Universidad de Granada y del CSIC: Darío Acuña, Cristina Campoy, Fernando Cornet, Rafael Garrido, Ángel Gil, Emilia Guadix, Francisco Herrera, Roque Hidalgo, Antonio Lallena, Miguel Losada, Joaquín Marro, Pedro L. Mateo, Eduarda Molina, José Oliver, Antonio Osuna y Jesús Sánchez-Dehesa.

EL MUNDO. VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013

martes, 7 de enero de 2014

Boletín nº 31 - Fuentes alternativas no bancarias de financiación



Cada vez resulta más evidente, con la aparente eternización de la crisis que nos azota, que el protagonista principal en la ansiada recuperación es (siempre lo ha sido, en todas las crisis que históricamente se han padecido) la iniciativa privada, pese a que los diferentes gobiernos no sean capaces, por pura ausencia del sentido de la decencia y por una arrogancia trasnochada, de reconocer ese protagonismo.  De esta forma, en la situación actual, un simple repaso a los acontecimientos en el ámbito económico de este principio de siglo nos permite verificar que, en unos períodos de tiempo diferentes para cada país, pero razonablemente controlados (y aquí, en este control, sí que se ve “la mano” de los gobiernos), se ha capeado dignamente el temporal en Japón, Estados Unidos, Alemania,…y los respectivos tejidos empresariales vuelven a ocupar el lugar previo a la crisis, o casi.

¿Por qué cuesta tanto en España esa lucha de las empresas contra la crisis? No vamos a analizar en estas líneas la (in)acción gubernamental, que no cesa de prometer la luna sin llevar a cabo ninguna acción eficaz para la auténtica recuperación y de dar palos de ciego contradictorios en función de si es Bruselas, el FMI, la “Troika”, sólo Alemania u otro agente el que le aprieta el zapato en cada momento. Sí que vemos conveniente, para entender algunos porqués, echar la vista atrás en los modelos de financiación tradicionales (antes del inicio de la crisis, para entendernos) y en cómo se llevaban a cabo. Ello nos permitirá llegar a conclusiones válidas acerca de la veracidad o no de que el gran escollo del inicio de la recuperación es la falta de financiación de las empresas y negocios, de si es cierto o no eso de que “los bancos ahora no financian como antes” y, sobre todo, conocer de qué alternativas de financiación se disponen para esos segmentos de actividad.

Un vistazo a los orígenes

Es innegable que, en la época del “España va bien”, en la que todo valía, incluso dar lecciones de economía al canciller alemán Schroeder, la banca española, alumno aventajado de esa forma de entender la economía, hizo auténticas barbaridades, que no vamos a detallar aquí, por mero pudor, pero no es menos cierto que había instalada entonces una nube de inconsciencia que lo envolvía todo y que, aparte de la banca, obnubilaba el buen criterio de más de uno. Hay que recordar que por esa época, la bajada de tipos de interés por la incorporación al euro propició la idea generalizada de que el acceso al crédito era poco menos que un derecho constitucional y se extendió de forma inconsciente entre la mayoría de empresarios y creadores de negocio el pensamiento de que “Tengo una idea de negocio genial: que me la financie el banco”, y como, además, desoyendo advertencias del Banco de España (que, eso sí, poca cosa más hizo aparte de advertir), las entidades se lanzaron a una desaforada carrera para ver quién crecía más en créditos concedidos, el banco financiaba esa idea y la repetición de casos similares condujo al escenario de 2007, previo al inicio de la crisis, en el que la financiación de las empresas era bancaria en más de un 80 %.

Por establecer comparaciones que ayuden a entender este galimatías, si el supuesto que hemos planteado del empresario que tiene un idea de negocio genial sucede en otro país, como Alemania, Estados Unidos, Japón, Canadá, etc. y el empresario acude a la banca, lo primero que habrá de responder será a una pregunta más o menos como ésta: “OK. Su idea es buena y podemos hablarla y, por cierto, de la necesidad dineraria total que me dice ¿cuánto pone usted? ¿de qué otras fuentes de financiación dispone? ¿cuánto cree que podemos ayudarle nosotros?”, aparte, naturalmente, de la presentación de un Business plan con cara y ojos y el aporte de cuantas garantías fueran necesarias. Como contrapartida, llegados a un acuerdo, el banco asume generalmente toda la financiación necesaria, sin repartir con otros bancos, como es usual en España (no es malo para el banco; de esta forma, siendo única entidad, se asegura una vigilancia más cercana de la evolución de la empresa).  Este modelo de financiación se traduce en que, en Francia, la financiación bancaria de las empresas es de algo más de 50 %, en Alemania no llega al 50…. y en Estados Unidos se sitúa en poco más del 20 %. El resto, en todos los casos, procede de fuentes alternativas.

¿Hay alternativas?

Parece evidente que, con ese panorama en el que la financiación de las empresas descansa en la banca, si hay un cataclismo en el sistema financiero, las primeras que lo sufren son las pequeñas empresas y negocios que ven, de un día para otro, como se les corta el grifo del crédito para afrontar su crecimiento, continuidad o simple supervivencia.

Caso aparte es el de las grandes empresas o corporaciones, frecuentemente participadas en su accionariado por los propios bancos. Para ellas, si precisan financiar un proyecto determinado, una inversión global…. o un ERE, les suele bastar con poner en circulación una emisión de pagarés, bonos o instrumentos similares, para la que las propias entidades nacionales o bancos de inversión foráneos (que lo único que tienen de banco es el nombre, pues su actividad no tiene que ver nada con la que conocemos de la banca) se peleen sin rubor para canalizar y comercializar en el mercado la emisión, atraídas por los pingües beneficios que eso les genera. Es por eso, entre otras razones, por lo que cuando se oye eso de que se empieza a ver la recuperación porque las empresas del Ibex repuntan, el sentido común aconseja poner en cuarentena esa euforia porque no significa, ni mucho menos, que la recuperación social vaya en paralelo.

Además, no es menos cierto que la banca en esta España de la crisis se ha replegado en su actividad, de manera que, según informa el Banco de España, el crédito a empresas ha retrocedido en casi 200.000 millones de euros entre 2010 y 2013, cifra que, a pesar de las ayudas oficiales concedidas (con el dinero de todos) se ha trasladado a financiar al Estado mediante compra de deuda soberana, dicen que más segura, y no a financiar empresas.

¿Qué hacer? Pues, lo primero, cambiar el enfoque del problema y admitir que se ha de variar el paradigma, por estabilidad (aunque parezca una contradicción, al no depender tanto de los vaivenes bancarios) y porque, en este mundo globalizado, la economía dicta al final sin querer las normas uniformes de actuación. El problema surge cuando, en esa tesitura, se advierte que, si ha de haber un tejido alternativo, no está ni siquiera hilvanado; es por eso por lo que aún hoy, en el octavo año de la crisis, aún se oye recurrentemente la queja de que los bancos no dan crédito, y hay el convencimiento de que hay un gran número de iniciativas paralizadas con ese argumento. Y lo segundo, pararse a imaginar un mundo sin bancos y listar posibles fuentes de ayuda si ellos no existen. Está claro que, en ese contexto, uno piensa que el estado habrá diseñado ayudas ya que, al final, la estabilidad del país es la suma de la de cada uno de sus componentes: pues sí y no. El estado nos tiene acostumbrados a publicar acciones dirigidas a la microeconomía y actuar en realidad para la macroeconomía. No es una crítica, al menos no en este momento, y, en ese sentido, cabe analizar con cierto distanciamiento los préstamos ICO o BEI, los préstamos para sectores estratégicos, los de proyectos innovadores, e incluso los Incentivos económicos regionales, tomar conciencia del tamaño de nuestro negocio y asomarse a la realidad que va tomando forma poco a poco en la financiación con una pregunta simple: Si en otros países no tienen tanta dependencia financiera de la banca y les funciona, ¿cómo lo hacen? Y, automáticamente surge la pregunta del millón: ¿puede trasladarse a España ese modelo?

Para ir avanzando en la respuesta, tomemos como referencia lo que se hace en Estados Unidos, algunas de cuyas iniciativas ya se pueden encontrar aquí, y respetemos las definiciones en su idioma original, como se suelen conocer. Vale la pena recordar en la búsqueda de alternativas que entre ellas las hay que tienen más vocación de atender a proyectos empresariales que pretenden ponerse en marcha mientras que otras se dirigen más a empresas en funcionamiento, que no hay que plantearlas como excluyentes y que, particularmente para negocios en funcionamiento, lo usual es compartir la utilización de más de una fuente.

Los instrumentos básicos, que ya empiezan a ser conocidos en España son:

- Family, friends and fools (fff)
- Business angels
- Venture capital
- Private equity
- Crowdfunding
- MAB

De manera superficial, cada uno de estos instrumentos es como se detalla a continuación:

- Family, friends and fools (fff), es decir, familia, amigos y locos, no es ninguna astracanada y los inversionistas valoran positivamente comprobar que antes de solicitar ayuda externa, se ha acudido al entorno cercano de la familia (family), amigos (friends) o, en general, cualquier “loco” (fool) que haya tenido el valor de apoyarnos en nuestra magnífica idea o proyecto. En definitiva, es lo que se conoce en el argot como “capital semilla” (seed), generalmente de importe modesto, pero imprescindible cuando sólo hay una idea, mucha ilusión y nula verificación de la viabilidad empresarial de la idea. Tiene el inconveniente de que se pone en jaque la imagen personal (aparte del dinero) de los inversionistas si la puesta  en marcha (start-up) no acaba de funcionar.

-  Business angels son inversionistas privados con un elevado conocimiento de un sector de negocio concreto, en general por experiencia profesional así como una tupida red de contactos (networking) relacionados con el negocio, por lo que aporta sus conocimientos (know-how) a la empresa en una fase en la que ésta ya ha desarrollado el producto o servicio de que se trate, quizá ha realizado alguna venta, se ha analizado debidamente la viabilidad comercial pero aún no está testado en profundidad todo el mercado. El inconveniente es que la participación del Business angel puede diluir la inversión del emprendedor en un momento en que no se puede saber muy bien el valor futuro de la empresa, es decir, que la entrada  del capital es a una valoración por debajo del valor potencial, mientras que su posterior salida (el Business angel raras veces permanece largo tiempo en el negocio sino que pacta su salida en un tiempo para buscar nuevos nichos de inversión) lo es al valor consolidado en mercado de la empresa. La participación de este tipo de inversionistas se sitúa ente los 20.000 y los 100.000 euros

-  Venture capital puede considerarse el paso siguiente, cuando ya hay un producto o servicio que se vende, que tiene un mercado definido, que existe un modelo comercial de negocio testado y que incluso de ha alcanzado el punto de equilibrio financiero[1]. La intervención, pues, de los fondos de inversión (que eso y no otra cosa son)  que representan el Venture capital, y que oscilan entre 100.000 y 1.000.000 de euros, se encuadra en la fase de crecimiento (growth) del negocio, con especial atención a que sea escalable a otros países.

- Private equity representa un salto cuantitativo importante respecto al anterior, pese a que también sean fondos de inversión. En este caso ya estamos hablando de aportaciones de entre 25 y 200 Millones de euros que se dirigen a empresas en crecimiento sostenible, con un proyecto consolidado y madurado, con importantes cifras de negocio y flujos de caja y que se plantean su proyección internacional. Como inconvenientes puede señalarse que el fondo participa en la gestión y porcentaje de recursos de la compañía y su entrada suele incorporar cláusulas de arrastre a los socios, es decir, que les obliga a vender si surgen potenciales compradores de la empresa.

- Crowdfunding, que se traduce como micromecenazgo o financiación en masa[2], tiene sus antecedentes en las donaciones y es una forma de financiar en pleno auge. La idea es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que forman una red, generalmente mediante el uso de Internet, para conseguir dinero u otros recursos que sirvan para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. La mecánica de su funcionamiento  es conceptualmente sencilla: poner en contacto a emprendedores y mecenas de forma que alguien expone un proyecto, lo publicita y lo presupuesta, esperando que en un plazo de tiempo fijado alguien se interese por él, con la particularidad de que las aportaciones sólo se hacen efectivas si se completa la financiación solicitada dentro del plazo establecido. Con este esquema, uno de los inconvenientes del micromecenazgo es el indispensable requisito de dar a conocer públicamente el proyecto cuando aún se encuentra en fase embrionaria, lo que expone al emprendedor a que su idea sea copiada por otras empresas que ya no necesitan financiarla.
- MAB es el acrónimo de Mercado alternativo bursátil, que es un mercado supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), similar al mercado “serio” y dirigido a empresas de pequeña capitalización. Como el anteriormente citado Ventura capital, su aplicación corresponde a la fase de crecimiento sostenible y recurrente de la empresa, y su regulación oficial exige que la empresa ya genere entre 2 y 3 Millones de euros de EBITDA con unas ventas de alrededor de 8 M. de euros. El acceso  al MAB confiere visibilidad y credibilidad al proyecto empresarial, obligando a la contrapartida de la transparencia de datos, la entrega periódica de información actualizada a la CNMV y el cumplimiento de prácticas de buen gobierno corporativo.

En la práctica, cada día que pasa, se va observando la evolución y penetración en las costumbres de los emprendedores de los sistemas de búsqueda de financiación alternativa a la bancaria, lo que obliga a ser extremadamente prudente a la hora de hablar de los requisitos cambiantes de cada uno de los instrumentos citados y, seguramente, de otros que no se citan. Por eso debe resaltarse simplemente que de la mayoría de ellos puede obtenerse amplia información en la red, y muchos de ellos son accesibles a través de iniciativas sectoriales, y de encuentros promovidos por las corporaciones locales y, como mucho, autonómicas (curiosamente no suelen prodigarse las iniciativas de ámbito estatal a pesar de ser una problemática que afecta a todo el país)

Últimas reflexiones que parecen consejos

Imaginemos que un buen amigo nos pide un préstamo de 1.000 euros. A pesar de ser nuestro amigo, lo primero que nos interesa es saber para qué quiere ese dinero, de forma que, incluso siendo amigo (o quizá por eso), si barruntamos que es para gastarlo en el casino, lo más probable es que se lo neguemos. Y esto, que ocurre en círculos pequeños, también se cumple en ámbitos más grandes y anónimos.
Dicho de otra forma, un requisito insustituible en procesos de petición de financiación a terceros es la demostración de que el emprendedor tiene un conocimiento escrupuloso de hasta el último detalle del proyecto, de que cree en él y de que, por supuesto, se trata de un proyecto empresarial para el desarrollo de una actividad lícita. Para demostrarlo, sigamos imaginando: un voluntarioso joven me pide a mí que lo ayude a financiar el proyecto de su vida, y me explica sucintamente en qué consiste. ¿Alguien piensa que accederé a su petición si a mis preguntas acerca del producto, de dónde y cómo piensa fabricarlo, con qué medios materiales y humanos, a quién comprará y cómo le pagará, cómo venderá, a quién y dónde, a qué precio, qué plazo de entrada en beneficios prevé y en qué cifra, quién es su competencia, cuánto ha aportado él y quién más al negocio, si para estas aportaciones de terceros hay establecido un plan de amortización,……me responde con vacilaciones o inconcreciones a una sola de ellas?
Hay que tomarse muy en serio, una vez escogida la puerta o puertas a las que llamar, la idea de que sólo va a haber una oportunidad para convencer al inversor, por lo que en esas oportunidad única debe presentarse el proyecto, despertar el interés, y facilitar el correspondiente dossier con toda la información necesaria (ya adelantada a grandes rasgos) que permita al inversor tomar una decisión razonablemente argumentada.
Por ello, como reflexiones finales, repasemos unos aspectos prácticos:
- Realismo previo, traducido en el hecho de que se debe desarrollar una estrategia que permita identificar el lugar concreto donde pedir la financiación, buscando los inversores adecuados a la etapa en la que se encuentre el proyecto. Es conveniente haber alcanzado algunos logros demostrables antes de presentarse a los inversores para ganar su confianza, sin mostrar prisas.
- Conocer al inversor. Una vez tomada la decisión de a qué financiación acudir, es conveniente saber en qué otro tipo de proyectos participa, el sector que le gusta, su experiencia, etc. Pensemos que, en definitiva, le estamos ofreciendo la posibilidad de ganar dinero, por lo que nosotros también elegimos.
- Conocer el proyecto como la palma de la mano, incluyendo conocimiento del sector de negocio y competencia, con el fin de responder sin titubeos y sin consultar papeles, cualquier pregunta que el inversor formule. Es importantísimo que el interlocutor detecte que se tienen las ideas claras acerca de las necesidades relacionadas con el proyecto.
- Creer firmemente en el proyecto y en uno mismo, siendo capaz de contagiar a los posibles inversores esa confianza. Si no se advierte una total implicación del emprendedor en el proyecto, nadie aportará ni un céntimo.
Finalmente, se ha de saber desarrollar la capacidad de presentar el proyecto con profesionalidad y soltura, ofreciendo al eventual inversor un dossier bien organizado y presentado que amplíe la información que se le ha exhibido con el fin de que la estudie y pueda tomarse su tiempo antes de tomar la decisión.

No son teorías. Antes de que la banca entrara en la espiral insensata que ha conducido a su rescate financiero, a la práctica desaparición de la red bancaria que conocíamos y al actual empobrecimiento ciudadano, uno de los factores con mayor peso en las decisiones de las entidades en el momento de estudiar la financiación de pequeñas empresas era, junto al perfil de la persona solicitante, el bloque de información conformado por.
- Solidez y viabilidad del proyecto
- Convicción del emprendedor en él, con implicación total
- Habilidad para transmitir, convencer y contagiar ese entusiasmo sin fisuras.
- Existencia de soporte documental que confirme los datos económico-financieros.

Y, a partir de aquí, toda la suerte del mundo.


[1] Financieramente suele utilizarse como referencia en este momento el EBITDA (Beneficios antes de gastos financieros, impuestos, depreciaciones de valor y amortizaciones) o, más acertadamente, el flujo de caja positivo.
[2] A medida que se extiende su uso, va admitiendo más nombres como financiación por suscripción, cuestación popular, financiación colectiva,  microfinanciación colectiva, etc.