domingo, 30 de junio de 2013

¿Es usura permitida o sólo lo parece?

Hace unos días nos hacíamos eco de la noticia publicada acerca del mantenimiento de una cierta cifra de rentabilidad de las entidades financieras basado en las comisiones; hechos posteriores nos hacen continuar en esta línea de reflexión que conduce al convencimiento de que sí, de que todo apunta a que la banca ha perdido el norte de lo que debería ser su actividad.
Sin más propósito que el de pensar en voz alta, sin esperar que nadie responda a las preguntas que surgen, dejadme meter en un mismo hatillo algunas cuestiones:

- la banca española continúa con el grifo del crédito (particularmente a particulares y pequeñas empresas que son, por si algún teórico empecinado lo duda, quienes empujarán para superar el fantasma de la crisis económica; la otra crisis, por cierto, la de valores, deberá enfrentarse con otras herramientas) cerrado a cal y canto, por mucho que la publicidad institucional haga creer lo contrario.
Curiosamente el crédito de la banca sigue fluyendo con una cierta normalidad para  corporaciones o instituciones como partidos políticos o empresas tipo Marsans, Pescanova y otras que serán, sin duda, las que nos sacarán de la crisis.

. recientemente, un portavoz autorizado de la Asociación Española de la Banca (AEB) ha enmendado públicamente la plana al Tribunal Supremo en el asunto del cuestionamiento de la legalidad de las llamadas "cláusulas suelo" de los préstamos hipotecarios. Para los eventuales no avisados, la "cláusula suelo" o cláusula tierra" permite a la banca cobrar un interés mínimo, indicado en las escrituras, en el caso de que la suma del tipo de referencia más el diferencial pactado resultara inferior, es decir que, llevado al extremo, incluso si el tipo de referencia fuera negativo, el banco seguiría cobrando ese mínimo que figura en la escritura.
El aludido portavoz de la AEB basa su posición contraria a admitir la ilegalidad de la imposición de la cláusula en el argumento de que esa medida sería absolutamente adversa a los intereses de la banca y obligaría, por tanto, a revisar las condiciones de operaciones futuras.
A ver si lo he entendido. ¿Admiten que sus ganancias se fundamentan en una presunta ilegalidad y aún así priorizan sus, en ese caso, espurios beneficios sobre ella? Habrá que recordar al insigne portavoz lo que debería ser principio fundamental de toda Ley: que ha de ser justa.
Evil bankers...


- ceñidos al tema de las comisiones, sustitutivas, a decir de la banca, de los ingresos de intereses que no se producen por la ausencia de créditos, y en un alarde de comprensión y solidaridad con la que está cayendo sobre la población, las entidades están revisando (al alza, naturalmente) las comisiones que cobran en las cuentas domésticas. Un sólo ejemplo de un banco que dice querer abrirse a los particulares: la comisión de mantenimiento (o sea, el peaje legal que estamos obligados a pagar a la entidad por el simple hecho de haberle confiado nuestros ahorros) se incrementa un 56 % mientras que el interés que pagan por esos ahorros pasa del escuálido 0,01 % al 0,00 % (CERO). Eso quiere decir que, si en la última liquidación de la cuenta, el Debe de comisiones superaba 400 veces al Haber de intereses (puntualizo: no es el 400% superior, sino que para igualar la cifra del Debe, debería abonarse 400 -c-u-a-t-r-o-c-i-e-n-t-a-s- veces la del Haber), en las posteriores la relación será de infinito por ciento.

- Y sin hablar de los desahucios.

Pues oiga, a mí me parece usura consentida. ¿O no?

miércoles, 26 de junio de 2013

Resultados del plenario del GAFI - Oslo junio 2013

El GAFI ha divulgado en su pagina web la información relativa a los acuerdos tomados en el Plenario de la Organización celebrado en Oslo durante los días 19 al 2e junio, de la que reproducimos la traducción de la nota de prensa.
.

El GAFI adoptó importantes medidas para evitar el abuso del sistema financiero internacional mediante:
  • La producción de dos documentos públicos como parte de su trabajo continuado para identificar jurisdicciones que pueden suponer un riesgo para el sistema financiero
* Declaración pública sobre las jurisdicciones con deficiencias estratégicas en la políticas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.(PBC/FT)
* Mejorando el cumplimiento global PBC/FT: un proceso continuo – Jurisdicciones con deficiencias estratégicas para las que se han elaborado un plan de acción con el GAFI.
  • La aprobación de los informes de seguimiento de las evaluaciones de Finlandia e Irlanda. 
  • La aprobación y publicación de GUIAS sobre :
- Enfoque basado en el riesgo para las tarjetas prepago, pagos por telefonía y servicios de pago basados en Internet
- La implementación de las previsiones financieras de las Resoluciones del Consejo de Seguridad  de la ONU contra la proliferación de las Armas de destrucción masiva (Recomendación 7)
- Personas Políticamente Expuestas (Recomendaciones 12 y 22)
- Los documentos sobre mejores prácticas sobre Sanciones Financieras dirigidas contra el terrorismo y su financiación (Recomendación 6) y las mejores prácticas internacionales contra el abuso de las organizaciones sin ánimo de lucro.
  • La aprobación de estudios sobre : 
- Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo relacionado con la falsificación de divisas
- Las vulnerabilidades ante el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo de las profesiones jurídicas
- La actualización de las mejoras en PBC/FT de Bolivia, el sultanato de Brunei, Filipinas y Thailandia.
- La revisión de los programas voluntarios de cumplimiento fiscal de  Argentina y Turquía.
  • El endoso de los objetivos del presidente entrante del GAFI, Vladimir Nechaev.
  • El GAFI continuará su trabajo sobre la posible expansión de la membresía.


Este fue el último plenario bajo la presidencia noruega del Sr. Bjørn Aamo. Durante su presidencia cuatro países fueron retirados del seguimiento regular como consecuencia de las acciones positivas que han tomado para fortalecer sus sistemas de PBC/FT:
  • Octubre 2012: Hong Kong, China 
  • Junio 2013: Finlandia, India e Irlanda
Durante el mismo período ocho países que habían  sido identificados por tener deficiencias estratégicas en PBC/FT fueron retirados de la consideración de ser jurisdicciones para las que eran aplicables acciones del GAFI:
  • Octubre  2012: Trinidad y Tobago
  • Febrero  2013: Ghana y Venezuela
  • Junio  2013: Bolivia, sultanato de Brunei, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia
LOS INFORMES ESPECÍFICOS SOBRE LOS TEMAS ANTERIORES SERÁN PUBLICADOS EN BREVE

Se puede acceder al documento original del GAFI (en inglés), a la vez que puede ampliarse la información sobre el plenario del Organismo clicando aquí

lunes, 24 de junio de 2013

Actualización de la lista de países con deficiencias en PBC/FT según el GAFI

El Grupo de Acción Financiera  Internacional sobre el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (GAFI) ha celebrado en Oslo, entre los días 19 a 21 de junio de 2013, la reunión de los grupos de trabajo y la reunión plenaria del Organismo.

Además de los resultados obtenidos del plenario, cuyo análisis reproduciremos mañana, mediante comunicación pública de 21 de junio ha actualizado las listas de países con deficiencias en sus sistemas antiblanqueo y contra la financiación del terrorismo. Las novedades que se producen, respecto a la última actualización son las que se indican a continuación:
  • La lista roja se presenta invariable, integrada por Irán y Corea del Norte
  • Tampoco hay nuevas incorporaciones en la lista negra
  • Nigeria deja la lista negra y pasa a la lista gris
  • Se advierte a Argelia y Antigua y Barbados su posible pase a la lista negra desde la gris. 
  • Se incorpora a la lista gris Laos.
  • Salen de la lista gris Bolivia, el Sultanato de Brunei, Filipinas, Sri Lanka y Thailandia.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/FATF-GAFI_map.PNG
Mapa de los miembros del GAFI

 De acuerdo con estos cambios, la composición actual de los diferentes niveles queda como sigue:

Lista roja (El GAFI llama a sus miembros y otras jurisdicciones a aplicar contramedidas para proteger sus sistemas financieros de los riesgos de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo): Irán y Corea del Norte

-Lista negra (Países con deficiencias en PBC/FT que no han hecho progresos suficientes para solucionar las deficiencias o que no se han comprometido con el GAFI a desarrollar  un plan para solucionar las deficiencias. El GAFI llama a sus miembros a considerar los riesgos que derivan de las deficiencias asociadas con cada jurisdicción): Ecuador, Etiopía, Indonesia, Kenia, Myanmar, Paquistán, Santo Tomé y Príncipe, Siria, Tanzania, Turquía, Vietnam y Yemen

- Avisados de pasar de la lista gris a la negra (El GAFI no está aún satisfecho de que las jurisdicciones hayan hecho un progreso suficiente en sus planes de acción acordados con el GAFI): Argelia y Antigua y Barbados

- Lista gris (Países o jurisdicciones identificados con deficiencias estratégicas y que han elaborado con el GAFI un plan de acción para superarlas. Estos países, aunque se encuentran en distintas situaciones, han presentado por escrito un compromiso político de alto nivel para solucionar las deficiencias): Afganistán, Albania, Angola, Argentina, Bangladesh, Camboya, Cuba, Kuwait, Kirguizistán, Laos, Mongolia, Marruecos, Namibia, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Sudán, Tajikistán, Zimbabue, y las advertidas Argelia y Angtigua y Barbados




Por último salen de las listas y del sistema de seguimiento aunque seguirán trabajando con su Grupo regional del GAFI para solucionar los temas pendientes identificados en los informes de evaluación mutua sobre su régimen antiblanqueo y contra la financiación del terrorismo, Bolivia, el sultanato de Brunei, Filipinas, Sri Lanka y Thailandia.

Finalmente cabe señalar la advertencia que realiza el GAFI a Ecuador,ya en la lista negra, al que da de plazo hasta octubre para mejorar su sistema antiblanqueo.

Puede consultarse el documento original en inglés clicando aquí


.






miércoles, 19 de junio de 2013

¡Sólo faltaba eso!

De vez en cuando aparece en la prensa alguna noticia relacionada con el fraude que realizan determinados sujetos u organizaciones avispados aprovechando la buena fe de la gente en actuaciones que se presentan como de inspección de las instalaciones precisas para el suministro de servicios, y muy en particular las del gas, cuyo mantenimiento debe ser correcto, frecuente, y tutelado por la compañia suministradora. De esa manera, falsos inspectores de la compañía del gas acuden a los domicilios particulares y, una de dos, o realizan acciones inútiles a precios desorbitados (a pagar en efectivo inmediato, naturalmente) o directamente aprovechan que se les franquea al paso a la vivienda para "distraer" hacia sus bolsillos todo lo que encuentran a mano.


En general, las víctimas de tales estafas/robos son ciudadanos de buena fe que no suelen disponer de medios para descubrir anticipadamente la estafa. Lo que ya resulta más chocante es que algo similar pueda ocurrir en otros campos, en teoría mucho mejor controlados. Y es que, en el proceso de análisis para este blog de las nuevas recomendaciones de control interno divulgadas por el Sepblac (de próxima publicación), nos hemos encontrado de bruces con un aviso en la página de inicio del Organismo, que se puede leer clicando aquí y sobre cuyo contenido obviamos los comentarios.

lunes, 17 de junio de 2013

Cuando las agencias de calificación no elucubran

Acostumbrados como estamos a ver que las notas e informes de las agencias de calificación sean poco menos que el avance del apocalipsis basado en datos que, al parecer, sólo ellas saben valorar y calibrar, con la sacrosanta calificación de solvencia y fiabilidad frente a riesgos en permanente ajuste a la baja, sorprende comprobar que a veces también anuncian situaciones evitables o, cuando menos, contrastables porque, ahora sí, sus estudios se basan en datos firmes y no en meras elucubraciones de futuro.

Hay que recordar que en las primeras fases de esta crisis, las entidades financieras en general se apresuraron a maquillar sus cuentas con un burdo efecto escaparate que fue el refinanciar todo lo refinanciable (o no) para hacer pasar la morosidad real a morosidad latente de forma que las cuentas, siendo pésimas, no llegaban a producir infartos al analista de las mismas que no observaba el desorbitado crecimiento de las cuentas de provisiones. Era evidente, y así se reconocía con la boca pequeña, que tal actitud era pan para hoy y hambre (mucha hambre) para mañana y el tiempo, inexorable él. se encarga de hacernos recordar cosas del pasado, nos gusten o no.
Pues bien: Moody's nos viene a recordar, con datos del Banco de España y de las propias entidades que se vislumbra una peligrosa coyuntura si tenemos en cuenta algunas magnitudes:

- La banca reconoce haber refinanciado más del 10 % de los créditos que figuran en sus balances
- La composición global de la cartera de crédito es de casi un 50 % a empresas, y algo más de un 40 % a economías domésticas, con un modesto 7 % a Administraciones Públicas
- Con esta distribución, las tres cuartas partes de las refinanciaciones lo han sido a empresas

A la vista de estas cifras, el anuncio de la troika (ya sabéis, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Unión Europea) de que la banca española puede tener problemas serios a corto plazo no es fruto de un análisis teórico en un despacho cerrado sino un simple vistazo a la realidad.

A cobblestone street, which was split down the middle after the Great Earthquake in San Francisco, California, in 1906


Y, como siempre, el problema irá por barrios, desde entidades (los bancos tradicionales, básicamente BBVA y Santander) que pueden lidiar con unas tasas de refinanciación inferiores al 8 % hasta algunos nuevos bancos, de esos nacidos como evidente huida hacia adelante para tratar de ocultar una nefasta gestión en las entidades (antiguas cajas de ahorro) que los integran, que reconocen unas tasas de refinanciaciones que exceden con mucho el 20 %.
Habrá que ver el resultado de las recomendaciones del Banco de España de proceder a analizar "uno por uno" todos los créditos afectados y si ello no conllevará nuevas medidas del Ministerio de Economía.

viernes, 14 de junio de 2013

Messi y otros excesos

Ha saltado como una bomba en todos los medios de comunicación la noticia de la querella que ha presentado la fiscalía contra el futbolista Lionel Messi por un presunto delito de fraude fiscal, y debe admitirse que, más allá del posible morbo a favor o en contra, el hecho ofrece diversos puntos de vista.

El primero, el puramente fiscal debe de aplaudirse, se trate de quien se trate el cogido en falta porque demuestra la voluntad de luchar contra uno de los orígenes de esta crisis como es el "disimulo" de ingresos. De ahí, sin embargo, a creer a pie juntillas lo que dicen los voceros oficiales de que estos casos salen a la luz porque "la Ley es igual para todos" hay un trecho (¿Y los Millet, Bárcenas, Camps, Urdangarín y su entorno, ... ? ¿Seguimos? ¿No están dentro de esos "todos"? que se citan)

El segundo punto de vista es el detectado de los intoxicadores profesionales, que se han apresurado a esparcir su ponzoña en todas direcciones de forma que un caso que conviene investigar y sobre el que es necesario exigir responsabilidades se use para ensuciar (una vez más) el nombre del club en el que milita el investigado, toda Catalunya y, por supuesto, "los catalanes" sin distinción.

Hay un último matiz que resulta llamativo sobre todo este asunto y es el comprobar cómo mudan muchos tertulianos sus "acendradas convicciones" en función de la brisa que sopla: resulta que, hasta anteayer, uno de los dardos recurrentes de esos comentaristas (imparciales, faltaría más) para erosionar la figura de quien está considerado uno de los mejores futbolistas de la historia y una persona humilde y sensible, era su monotema futbolístico, sin que nadie de ellos le atribuyera suficiente criterio para nada ajeno al juego. ¿Cómo pueden presentarlo ahora, esos mismos tertulianos, poco menos que con rabo y cuernos, instigador de una trama económico/fiscal tan compleja como se ha publicado?

Para acabar, y relacionado de refilón con el tema, quizá sea momento de recordar que hace cuatro años publicó el Gafi un documentado informe llamado Blanqueo de capitales a través del sector del fútbol (Money Laundering through the Football Sector) cuyo original en inglés puede consultarse clicando aquí.
 Curiosamente, aparte del aplauso de los estudiosos y expertos en estos temas oscuros por la iniciativa, la reacción de algunos sesudos comentaristas/tertulianos/analistas en medios de ámbito nacional fué la de airado enojo por "intentar acabar con los clubes de la capital", a la sazón inmersos en vistosas operaciones de intermediación en jugadores del tipo de las citadas en el informe y, dicho sea de paso, absolutamente legales. Y es que el mezclar el deporte/pasión con la cotidianidad produce monstruos, como los sueños de la razón, de Goya.

miércoles, 12 de junio de 2013

¿Ha perdido el norte la banca?

Hace pocos días leíamos en la prensa (Expansión, 8 de junio) la siguiente noticia: 

LA BANCA GANA 1.500 MILLONES MÁS EN COMISIONES QUE ANTES DE LA CRISIS
Pese a la caída del negocio logran mantener sus ingresos por comisiones cobrando a los clientes menos rentables casi un 50% más que antes de la crisis, según algunos estudios. 
 
La noticia es, desde luego, de aquellas que, una vez se reflexiona sobre ella, levanta ampollas y hace pensar que, definitivamente, la banca ha perdido su rumbo y desconoce cuál es la esencia de su actividad.
 
Veamos: tal como se estudia en los manuales de grado inicial de Economía, la actividad de la banca, en tanto intermediario financiero que es, es la de captar fondos de los ahorradores para prestarlos, con la debida prudencia a los necesitados de fondos. Además, pone a la disposición de sus clientes una serie de servicios por los cuales se ha de pagar.
 
Si este esquema no ha cambiado, el beneficio de la banca está en el diferencial entre lo que paga por los depósitos y lo que cobra por los créditos más los ingresos que obtenga por la prestación de servicios. Lo que es difícilmente aceptable es que, después de recibir algunas entidades cuantiosas ayudas públicas (de todos, incluidos sus clientes descontentos) para reequilibrar unas maltrechas cuentas fruto, en muchas ocasiones, de mala gestión, por un lado se empecinen en mantener cerrado el grifo del crédito (con las consecuencias que esto tiene para la recuperación económica) a la vez que pretenden mantener un nivel de beneficios en base a otras fuentes no demasiado éticas. 
 
Disney ya lo anticipaba...
 
Porque, según la noticia, han aumentado las comisiones a los clientes "menos rentables", es decir, a la mayoría de ellos, que no son "tiburones financieros" sino simples ahorradores, entre ellas, suponemos, las perversa "comisión por mantenimiento". O sea que cobran simplemente por mantener abierta una cuenta, con un saldo modesto (o no tan modesto), por el que además no dan ni un céntimo de intereses. Claro que, si prefieren que los clientes sean conscientes globalmente de que cambiando la cuenta de entidad puede que no se les cargue esa odiada comisión de mantenimiento.... 
 
¿Han perdido o no el oremus? Es evidente que,si una entidad vuelve a sus orígenes, retribuye los fondos que se le confían, cobra razonablemente los créditos que prudencialmente conceda y cobra, también razonablemente, sólo por los servicios prestados, la senda de los beneficios la tiene despejada. 

Boletín nº 25.- El liderazgo (del) por venir



Degenerando…

Juan Belmonte (1892 – 1962), conocido en la época como “el Pasmo de Triana” está considerado como uno de los puntales e innovador de lo que se suele citar como moderna tauromaquia, lejos ya de los antiguos “juegos de toros” que habían merecido la condena de la Iglesia Católica[1] y una vez superadas sucesivas prohibiciones a la fiesta, desde la de Carlos III en 1771 hasta la de Carlos IV en 1805, ésta mediante Real Cédula que hacía extensiva la prohibición a la península y a los territorios de ultramar.
Belmonte, con una formación académica limitada, se relacionó sin embargo y concitó la admiración y el respeto de los representantes de la cultura de su época y posteriores, y, en concreto, de los escritores de la Generación del 98, poco sospechosos, por otra parte, de ser amantes del toreo, al que consideraban una muestra del atraso hispánico. La dualidad y la fama de la persona y del personaje dio lugar a numerosas anécdotas, unas cierta y otras inventadas, de entre las que destaca una, relatada por el escritor Antonio Burgos y que reproducimos a continuación.

Cuenta Antonio Burgos que Joaquín Miranda, que fue banderillero en la cuadrilla de Belmonte, llegó a ser Gobernador Civil de la provincia de Huelva acabada la guerra civil española y, como tal autoridad, le tocó presidir un festival benéfico al que asistía Juan Belmonte con un amigo no demasiado versado en cuestiones de tauromaquia. Este amigo había oído campanas acerca de la biografía del “gobernador banderillero”, pero no sabía lo que había de cierto en los rumores, y viéndolo en el palco presidencial, le preguntó al Pasmo de Triana: «Don Juan, ¿es verdad que este señor gobernador ha sido banderillero suyo?». Belmonte le respondió con su laconismo conceptista: «Sí». Y el otro insistió: «Don Juan, ¿y cómo se puede llegar de banderillero de Belmonte a gobernador?». A Juan le salió el genial tartamudeo de Demóstenes de la generación del 98 y respondió: «¿Po… po… po cómo va a sé? De… de… degenerando…»[2]

La anécdota pone en bandeja la reflexión comparativa de diferentes formas de llegar a un cierto liderazgo, una de ellas más perdurable que otra, incluso en la memoria y reconocimiento colectivos. ¿Quién recuerda hoy la figura de ese gobernador civil, figura de una mayor relevancia teórica que la del torero, si no es, curiosamente, para relacionara con la de quien fue su líder y que, también en teoría, quedó a un nivel inferior, por formación y “prestigio”? Dicho sea de paso, el hecho de que, en el relato, uno de los personajes sea del ámbito político no debe representar un agravio comparativo ni quiere decir que se infiera que el liderazgo político no sea importante; al contrario, resulta fundamental para los pueblos, sin perder de vista, precisamente, la pregunta sobre la que se estructuran estas cavilaciones.

Y de aquí, pues, la pregunta clave: ¿qué tipo de liderazgo necesitamos en tiempos tan convulsos como los que nos ha tocado vivir?


El liderazgo (del) por venir

Divagaciones (?) previas sobre el líder

Para centrar estas reflexiones conviene empezar no sólo por el principio sino también por los principios: Cuando hablamos en estas líneas de liderazgo, ¿de qué estamos hablando? Y, lo que seguramente es más importante: ¿qué es lo que se debe liderar? ¿En qué dirección?

Posiblemente tengamos que convenir con el estudioso norteamericano de gestión y liderazgo Warren Bennis que “de entre todas las áreas oscuras y confusas de la psicología social, la del liderazgo es, sin duda, la que ocupa el primer lugar. Por otro lado, probablemente es el liderazgo el tema sobre el que más se ha escrito, pero del que menos se conoce”.
La complejidad para definir el liderazgo y abarcarlo en su totalidad hace que hayan ido surgiendo diferentes enfoques o modos de acercarse al fenómeno aunque en el subconsciente común se ha adoptado el significado de que un líder es aquella persona que atrae a la gente hacia él de forma natural y espontánea; un líder sería aquel “a quienes otros desean seguir”, idea que recoge, por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua al definir al líder como Persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora”

                        En definitiva, y prescindiendo ya de digresiones teóricas, parece válida la definición a la que llegaron en 1992 los profesores Gary A. Yukl y David D. Van Fleet, de las Universidades de New York Albany y Arizona (EEUU) respectivamente[3], que aprovecha y trasciende el elemento carismático del líder  y que afirma que “el liderazgo debe entenderse como un proceso que incluye la influencia sobre:
                        - los objetivos de las tareas y las estrategias de un grupo u organización;
                        - las personas para que implementen las estrategias y alcancen los objetivos;
                        - los grupos para que haya identificación entre sus miembros; y
                        - la cultura de la organización.

Es decir, que el liderazgo es una interacción entre miembros de un grupo que debe tener en cuenta:
- Características del líder (cómo ES: apariencia y personalidad).
- Conductas de líder (qué HACE: dirigir la actividad grupal).
- Puesto que ocupa en el grupo (rol, funciones, posición, poder).
- Cómo emerge como líder (impuesto o elegido).
- Cómo es percibido por los seguidores.
- Cómo afecta a otros (influencia aceptada voluntariamente, activación, satisfacción).
- Cómo afecta a la organización (estructura y procesos; objetivos).
- Cómo interactúa con los subordinados.

Es posible que, llegados a este punto, caigamos en la cuenta de que las características citadas (en el caso de darlas por buenas, naturalmente) pueden agruparse en dos conjuntos: las relativas a la persona y las relativas al grupo del que forma parte[4]. Más tarde intentaremos analizar las primeras, pero si fijamos la atención en el grupo, es en este momento en el que podemos intentar acercarnos en una de las preguntas del millón para estos temas: ¿para la consecución de qué objetivo buscamos un determinado liderazgo? Y es entonces cuando acude a nosotros la reflexión sobre la sociedad en la que estamos y que necesita ansiosamente líderes válidos.

¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

Intentar ser medianamente objetivo cuando uno se propone acercarse a un muy somero análisis de nuestra sociedad, resulta, además de difícil, iluso, aunque necesario e inclusive gratificante. Lo primero que nos sacude al hacerlo es la socorrida crisis, que nos parece eterna y que alimenta los peores fantasmas en cuanto al ejercicio ingrato de comparar el antes y el previsible después de ella.
Ciertamente no es la primera crisis que hemos sorteado pero sí es la primera que tiene muchas caras y que ha venido en una época en la que parece vislumbrarse un deseo (?) de que todo cambie. No puede ser casual la aparente vuelta a la edad media en muchos aspectos, seguramente originada por la identificación del ahogo en que vivimos (la economía cada vez se percibe peor, la política se nos aparece como un nido de corruptos, la gente se empobrece cada vez más mientras ese monstruo sin rostro que es “los mercados” nos zarandea sin piedad,…) con el que nos han contado que había en los “siglos oscuros” de la historia:  Vuelve a estar presente en el imaginario colectivo el miedo al fin del mundo, con indicadores, algunos previos al inicio de la crisis, como el “efecto 2000” y el temor de que el cambio del 1999 al 2000 provocara, no solo un caos financiero mundial sino que hiciera saltar las cabezas nucleares en un Apocalipsis a fecha fija, o como los devastadores efectos de todo tipo (bélicos, económicos, sociales) que comportó el ataque a las Torres Gemelas de New York en septiembre de 2001. Consecuencia de la crisis es, sin embargo, el pánico que a muchos ha provocado la famosa profecía maya que certificaba el fin del mundo para el 21 de diciembre de 2012 o incluso los tambores evocadores de Malaquías o Nostradamus que han sonado por la renuncia al pontificado de Benedicto XVI.
Claro que, bien mirado, no resulta muy creíble que este sentimiento colectivo tan fatalista se haya generado espontáneamente en razón de unos hechos externos incontrolables sino que, por el contrario, cabe pensar que existieran (existan aún) unos condicionantes del desánimo y el determinismo generalizado, de tal forma que, sin caer en la candidez, pueda pensarse que dándole la vuelta a alguno de esos condicionantes pueda contribuirse a mejorar la percepción de nuestro entorno y, por ende, el propio entorno.
Habrá que echar mano de la olvidada filosofía para reparar en que los tiempos de tribulaciones son óptimos para el pesimismo y para la creencia de que el mundo se hunde sin solución envueltos en sentimientos colectivos de indignación y resentimiento que, a la postre, se manifiestan en las relaciones personales y determinan el sentido de marcha de la sociedad toda, es decir, que toda acción personal repercute en los demás y en el mundo. Cuando a todo ello se une el sentimiento (alentado, seguramente sin querer, por las acciones de los gobiernos) de que, para todo lo que estamos viviendo, como corrupción, nefasta política, desahucios, abusos de los mercados financieros, destrucción del medio ambiente, etc., nadie es responsable, nadie sale a decir “lo siento”, nadie se avergüenza de lo que ha hecho o ha permitido hacer a sabiendas de sus consecuencias, es imprescindible recuperar el sentido de la ética y la moral, que son algo más que asignaturas de filosofía o nudo de declaraciones altisonantes: deben ser el motor de las acciones de nuestra realidad, y ahí debe encajar el líder por venir y para el porvenir.

No son sólo palabras. La evidencia de que muchas cosas se han hecho mal se hace presente en la búsqueda de nuevos caminos, si tenemos en cuenta, por ejemplo, el resultado de una reciente encuesta encargada por el Lloyds Bank entre los estudiantes británicos, de la que se extraen varias conclusiones llamativas:

- el 41 % de los encuestados afirma no fiarse de la banca
- sólo un 2 % de los encuestados admiten que le gustaría trabajar en el sector financiero (cifra muy inferior a la obtenida unos años atrás, en el que éste era el sector preferido por los estudiantes)
- el 25 % de los que les gustaría trabajar en banca afirman que se avergonzarían de confesarlo a sus amigos

No es conveniente dejar caer en saco roto esa encuesta porque esos son los llamados a ser líderes del mañana, que ya marcan un camino basado en la conciencia creciente de que una empresa es (debe ser) algo más que cuota de mercado, resultados y beneficios, en un proceso que, todo sea dicho, está calando también en las principales escuelas de negocios que empiezan a incorporar en sus programas materias tales como valores, ética, sostenibilidad y otros conceptos que se asociaban a la marginalidad de la formación, alejados de la aplicación práctica de las enseñanzas recibidas.


Una ojeada al futuro (?)

De acuerdo con cuanto antecede, en la figura del líder descansa el golpe de timón hacia un tipo de sociedad distinto de la que nos ha llevado a la situación actual, una sociedad en la que se perciba la vuelta a los valores como eje alrededor del que orbita la actuación personal y, por extensión, la de grupo.
Trascendiendo los aspectos que hasta ahora se han considerado como los únicos a tener en cuenta (rasgos personales – el ser y el hacer - , los comportamientos/espejo, el poder y la influencia, la forma de interacción líder/miembro y los factores situacionales que condicionan si el liderazgo es meramente transaccional o evoluciona a carismático/transformacional), se pone de manifiesto que debe relacionarse  primero, para que la transformación surta el efecto deseado, el liderazgo y la ética.
Es cierto que esa relación no es nueva, y que ya antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Chester Barnard se ocupó ampliamente de ella[5] en unas teorías y definiciones tempranas de liderazgo que fueron recogidas por otros autores como Selznick veinte años después, si bien no ha sido hasta fecha reciente, casualmente coincidiendo con el estallido de las crisis generalizada (también de valores, no lo olvidemos) cuando los modernos investigadores han fijado su atención en ella.
Al final, el ethos moral de una organización lo definen sus líderes no sólo adoptando estándares de comportamientos, de los que ellos mismos deben erigirse en ejemplo y espejo, sino motivando a los otros miembros del grupo a seguirlos, premiando lo correcto y “castigando” lo inapropiado, sin olvidar en ese proceso que en su influencia sobre personas y grupos, los líderes deben no sólo abstenerse de abusar de su poder y tratar a las personas respetando su dignidad, sino que deben incentivar la virtud al tratar de cambiar actitudes y comportamientos.[6]
Finalmente, la más moderna definición del liderazgo ético nos la ofrecen  Brown, Treviño y Harrison en 2005 cuando dicen que es la demostración de una conducta normativamente apropiada a través de las acciones y relaciones interpersonales, y la promoción de tal conducta en los seguidores a través de comunicaciones de doble vía, refuerzo, y toma de decisiones.[7]
Pero no debe olvidarse, para acabar, que de nada vale el mejor liderazgo ético personal si no está alineado con la ética de la empresa, que considera la conjunción de la pirámide de responsabilidades:

- Económicas (consecución de rentabilidad y beneficios)
- Legales (sujeción a las normas y leyes de todo tipo que le afecten)
- Éticas (hacer lo correcto y evitar causar daños de ningún tipo)
- Filantrópicas (ser buenos ciudadanos corporativos)[8].

Sentadas estas bases, los líderes se convierten en agentes que establecen y guían el proceso de institucionalización de los valores de la empresa, forjando el contexto ético de la organización a partir de sus comportamientos y de las decisiones que toman e internalizando la cultura corporativa que tiene su reflejo en la imagen exterior de la  organización. En otras palabras, los auténticos líderes sirven de catalizadores en el proceso de implementación de programas éticos estructurados sobre valores de tal manera que cuando el líder muestra un comportamiento ético y toma decisiones corporativas igualmente éticas, los demás miembros del grupo observan, aprenden y emulan ese comportamiento contribuyendo al ejercicio de la responsabilidad social.

El liderazgo ético refleja así la ética empresarial de las organizaciones cuyas manifestaciones más visibles son las prácticas de responsabilidad social hacia fuera de la organización y un clima ético dentro de ésta, lo que tiene su reflejo en que el líder se olvida del YO, tan ponderado históricamente en la formación a través de numerosas las escuelas de negocios para atender más el NOSOTROS, en el convencimiento de que el progreso y el bien general repercutirá en el suyo propio.


[1]  El papa Pío V,  que es santo para la iconografía católica, ratificó la decisión del concilio de Trento de prohibir las corridas de toros mediante la bula “De salutis gregis dominici” (1567) en la que, por ejemplo, se decretaba que los sacerdotes que asistieran a tales espectáculos perdían los hábitos
[2] Antonio Burgos: “Juan Belmonte y Luis Solana”, ABC, 16/01/1989
[3] Yukl & Van Fleet, “Handbook of industrial and organizational psychology”, Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press, 1992
[4] No está de más recordar que un liderazgo positivo implica SIEMPRE que quien ejerce el papel de líder es parte integrante del grupo, pese a que abundan los ejemplos de que se aliente lo contrario y se identifica al líder como gestor de personas (nunca de voluntades) y director de un proyecto en aventuras generalmente abocadas al fracaso. Un ejemplo clamoroso de esta tergiversación del concepto de  liderazgo nos lo ha ofrecido con asiduidad en sus declaraciones un entrenador de fútbol que ha estado al frente de uno de los llamados “equipos grandes” de nuestra liga. Sin entrar a otras cuestiones (pese a que  con su actuación habría para desarrollar todo un manual teórico de lo que es un antilíder) mal se puede llamar líder de grupo a quien siempre focalizaba sus declaraciones a ponderar sus esfuerzos a conseguir MI copa número N y no la de la copa número X del club que, por cierto, le paga
[5] Chester I. Barnard, “The Functions of the Executive”, Harvard University Press, Cambridge, MA, 1938
[6] James MacGregor Burns, “Leadership”, New York: Harper & Row, 1978
[7] Michael E. Brown, Linda K. Treviño y David A. Harrison. “Ethical Leadership: A Social Learning Perspective for Construct Development and Testing”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 2005.
[8] Pirámide de la responsabilidad social de las empresas divulgada por Archie Carroll en 1999

miércoles, 5 de junio de 2013

Lucha contra las monedas virtuales

Hace poco tiempo nos hacíamos eco del fenómeno de las monedas virtuales en transacciones electrónicas y del uso delictivo que se estaba haciendo de esa operativa, cuyo uso por el crimen organizado se había denunciado por parte de organismos de supervisión e incluso por gobiernos.
Precisamente la moneda virtual vuelve a cobrar actualidad ya que los operadores de Liberty Reserve S.A, una compañía costarricense dedicada a la transferencia de dinero por  Internet y a proveer ”moneda virtual”, fueron acusados de conspiración para blanquear capitales por una valor aproximado de seis mil millones de dólares en ganancias de origen ilícito.
Según la acusación, Liberty Reserve es utilizada por delincuentes de todo el mundo para almacenar, transferir y legitimar el producto de sus actividades ilícitas incluyendo el robo de identidad, robo de tarjetas de crédito, fraudes en línea, y la difusión de software malicioso. Este sitio web opera con una de las monedas digitales más utilizadas en el mundo (bitcoin), lo que le permitió  a los usuarios enviar y recibir “dinero al instante y en tiempo real" ayudando a más de un millón de usuarios, muchos de ellos delincuentes, para procesar más de 50 millones de transacciones financieras, durante los últimos siete años.

Desde el punto de vista penal, cinco personas vinculadas al caso fueron detenidas recientemente, y hay que señalar que el fundador de la compañía y su principal ayudante (Budovsky y El Amine) lo fueron en España.

El caso ha permitido a la Red de investigación de delitos financieros (Fincen por sus siglas en inglés) proponer el exigir a las instituciones financieras la  aplicación  especial de medidas de diligencia debida a las cuentas corresponsales mantenidas en nombre de bancos extranjeros, para protegerse contra cualquier transacción de este tipo de empresas, de formas que, si se adoptan estas recomendaciones, queden aisladas del sistema financiero de, al menos, Estados Unidos.





Liberty Reserve, como se ha apuntado, tiene su sede en Costa Rica y venía funcionando desde el año 2001 con un sistema de contabilidad interna y una red de intermediarios o intercambiadores de fondos que financian a su vez a usuarios registrados que envían fondos, generalmente a través de transferencias bancarias, a un intercambiador, quien transfiere el valor correspondiente en moneda virtual. Una vez establecido una cuenta, se podían hacer transferencias de cuenta a cuenta instantáneamente y en forma absolutamente anónima, lo que impedía tanto el rastreo como la investigación de las transacciones..

sábado, 1 de junio de 2013

El GAFI y las profesiones jurídicas

Es sabido que, cuando se discute sobre los requisitos a cumplir por los sujetos obligados por la Ley de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, siempre surge el eterno tema de los profesionales del ámbito jurídico en los que, justo es reconocerlo, se puede dibujar una línea muy tenue que separa su actuación en casos en los que ostentan la defensa jurídica de un cliente de aquellos en los que no la ostentan, y, a veces, el paso de una situación a otra es puramente de inercia puntual, lo que provoca no pocos quebraderos de cabeza al profesional acerca de si el secreto profesional está a cubierto o no. 

Para ayudar a sentar criterios uniformes, y en línea con la vocación últimamente demostrada de acercarse al sector privado como complemento a su relación con los poderes públicos, el GAFI ha celebrado recientemente en Londres una reunión a la que ha tenido oportunidad de asistir una representación de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales del Consejo General de la Abogacía Española. La reunión pretendía analizar el documento preparado para los profesionales del derecho acerca de cómo cumplir los requisitos que se les exigen como sujetos obligados a la Ley. Este documento, a su vez, se basa en las respuestas a un cuestionario previamente enviado a los miembros de la Comisión.

Las conclusiones del análisis ofrecen aspectos relevantes como el evidenciar que los delincuentes, sabedores de la problemática a la que está sometido el cumplimiento de la Ley por los profesionales jurídicos, buscan la participación de profesionales del derecho en sus esquemas de blanqueo de capitales, a veces porque son necesarios para formalizar ciertas operaciones y, a veces, para acceder a servicios legales y notariales que podrían facilitar el blanqueo del producto del delito y la financiación del terrorismo.

Los métodos clave que se identifican en el documento son:
- Compra-venta de bienes inmuebles
- Uso indebido de cuentas de clientes
- Creación de de fideicomisos y sociedades
- Gestión de de fideicomisos y sociedades ya existentes
- Creación y gestión de organizaciones benéficas.
 
Paralelamente, se han identificado áreas de vulnerabilidad, particularmente,a través del contenido de las comunicaciones enviadas por los profesionales del derecho:
- Asesoramiento fiscal
- Preparación de poderes
- Administración de herencias
- Prestación de servicios en concursos
- Pleitos, cuando el conflicto que subyace es una farsa o una deuda del producto del delito
 
money_laundering_01
 
Las recomendaciones que se extraen orbitan en dos sentidos:
- crear una mayor conciencia de los indicadores de alerta ante el posible mal uso de los profesionales del derecho para fines delictivos
- aumentar el conocimiento para
     - ayudar a los profesionales del derecho a reducir su participación involuntaria en actividades de blanqueo
         - promover las comunicaciones sobre operaciones sospechosas, en su caso
      - realzar el papel de los colegios y corporaciones profesionales en la elaboración de normas de actuación y diseño de programas de formación enfocados a la práctica y no solo al conocimiento de la Ley 
        . comunicar situaciones en las que no se está siendo consciente de las señales de alerta en la actuación del cliente
        - comunicar situaciones en las que un profesional esté actuando en complicidad con su cliente

Para ello se recomienda una relación más estrecha entre las autoridades competentes, los supervisores y los organismos profesionales en cuanto a compartir información sobre las tendencias y vulnerabilidades, así como a la comunicación de los casos donde los profesionales del derecho incumplen con sus obligaciones deontológicas y legales en el contexto de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Por último, este estudio, recuperando la vocación del GAFI de dirigirse a los gobiernos de los estados, concluye con la sugerencia de considerar el uso de estas fuentes de información (los profesionales del ámbito jurídico) cuando se evalúen los riesgos con el fin de completar la evaluación de riesgo nacional en consonancia con las recomendación 1 del GAFI. El GAFI también puede considerar este trabajo al actualizar su guía para profesionales y para otros sujetos obligados no financieros.