viernes, 30 de noviembre de 2012

Preguntas sin respuesta sobre el caso Bankia

La publicación con cuentagotas de los pormenores de la ayuda financiera a la banca nacionalizada está generando, más allá de la calma chicha de "los mercados" y la aparente contención de la prima de riesgo, una inquietud que no desaparece con los sucesivos desmentidos y/o puntualizaciones de nuestros responsables político-económicos.

A grandes rasgos, y en base a lo que del caso se ha publicado hasta este momento, hagamos un repaso del escenario que se abre:
1.- La Unión Europea ha abierto el grifo de las ayudas y, en una primera instancia, pondrá a disposición de Bankia, en varias modalidades, hasta 37.000 millones de euros.
2.- La intención es que este "préstamo" sea devuelto para que no pese definitivamente en el bolsillo del contribuyente (por otra parte, algunos de estos contribuyentes, engañados con las preferentes, en riesgo de desahucio por problemas de amortización con la misma entidad a la que se ven obligados a salvar, etc.)
3.- Adicionalmente, la entidad necesita acometer un agresivo plan de capitalización para llegar a un punto de mínima solvencia e inicio de rentabilidad en 2015, admitiendo pérdidas hasta entonces, de acuerdo con lo declarado en el Plan Financiero presentado el pasado día 28 por José Ignacio Goirigolzarri.
4.- La única forma en la que Bankia puede devolver las ayudas es rentabilizando su actividad y, por tanto, generando recursos.
5.- La ayuda comporta como contrapartida inicial el cierre de más de 1.000 oficinas, el despido (de una u otra forma, aún por ver) de 6.000 empleados y la reducción de la actividad a banca de particulares y pymes.
6.- En una segunda instancia, conocida posteriormente, la Unión Europea obliga al cierre de las oficinas en territorios, en los que ya estaban establecidos las diferentes entidades que conforman Bankia, pero que no son de las comunidades de Madrid y Valencia, origen de las entidades fuertes (?) del grupo, sin tener en cuenta, en principio de que sean o no rentables.
7.- Adicionalmente se obliga a desprenderse de participaciones rentables o rentabilizables como Mapfre, Iberia, NH, etc.


Y aquí empiezan a nacer las preguntas:
a) si el segmento de pymes y de particulares, más castigados por la crisis y sin apoyos gubernamentales para su recuperación, están en absoluta depresión, ¿cómo puede rentabilizar una entidad este segmento que, además, se le obliga a que sea único?
b) si se le obliga a cerrar oficinas rentables sólo por estar en una determinada zona geográfica, ¿cómo recuperar esos beneficios en oficinas no rentables, aunque, eso sí, en zona tradicional, y con un negocio deprimido por segmento y ubicación?
c) ¿qué pasará cuando, eventualmente, se confirmaran estos augurios? ¿Se venderá por un euro, envuelta en vistoso celofán, a una entidad que, ahora sí, podría rentabilizarla invirtiendo en sectores rentables?
d) ¿cómo se instrumentará en ese caso la devolución a los contribuyentes de los fondos que están siendo obligados a aportar?.


El problema de fondo es que, cuanto más vueltas se le dan a las noticias que se van sabiendo, mayor es el número de preguntas sin respuesta y corremos el riesgo de dejarnos arrastrar por la política/ficción o por la economía/arcano, lo que se ha de evitar para no aumentar aún más la confusión.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Rescates .... y soluciones (no es igual)

Bruselas acaba de abrir el melón de las ayudas a los bancos nacionalizados, en un escenario que, si hemos de creer a nuestros representantes políticos, no comportaría contrapartidas ni a las arcas públicas ni a nadie que no fueran los propios bancos como entidad. Cabe pensar que si las medidas anunciadas por Bruselas no han causado sorpresa, la conclusión es que ya se sabía que nuestros representantes MIENTEN, ocultan información (en España pero no en Bruselas o Berlín) y engañan... y les siguen votando (pero esa es otra historia)

Ni vamos en estas líneas a analizar las condiciones y volúmenes de los acuerdos de ayuda europea cuando precisamente hoy bullen las redacciones de los medios en tal cometido, sino, como siempre, reflexionar sobre algunos puntos conexos con todo ello a raíz de algunas reacciones de unos y otros. Y para tal intención, sólo dirigiremos nuestra atención a pocos aspectos muy concretos.

1.- Bruselas obliga a una "cura de adelgazamiento" de las entidades ayudadas con el propósito indisimulado de encontrarles comprador, lo que se traduce, en el primer caso, que es Bankia, a prescindir de 6.000 empleados de los actuales y cerrar 1.200 oficinas, con el compromiso adicional de reenfocar sus líneas de negocio para centrarse en particulares y pymes, de forma que, al final del período estimado de cinco años, el paquete envuelto en celofán puede ser atractivo para un comprador. Pregunta inocente: en un momento en el que se cuestiona la viabilidad de la pyme, como consecuencia de la crisis y no se alienta la creación de puestos de trabajo para particulares, ¿qué clientela podrá tener Bankia u otras como ella? Otra pregunta inocente: de acuerdo con esta premisa, no es descartable pensar que el rescate está abocado al fracaso ¿alguine sabe qué pasará entonces?

2.- En palabras del Comisario de la Competencia (portavoz en esta ocasión de Bruselas): "Los responsables de esta situación son los que gestionaron mal estas entidades". Dejémoslo ahí, por el momento, pero esto ¿lo sabe el gobierno? ¿Puede encontrarlos? ¿Puede pedir responsabilidades?

3.- En un gesto de pasmosa celeridad, Bankia presentó ayer mismo el "Plan estratégico 2012-2015" ajustado a los requerimientos de Bruselas que, recordemos, nuestros representantes aseguraban que no se conocían, curiosamente como "Banco Financiero y de ahorro" y no Bankia.  Dejando de lado que la lectura del documento produce una cierta perplejidad en los números, acciones, objetivos y resultados, hay algún punto en su presentación (reproducido en parte en la publicidad institucional de hoy mismo) que merece pensar si también los actuales gestores conocen la esencia de la banca. Por ejemplo (cito): "El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha afirmado que la solidez y viabilidad de la entidad están garantizadas y que ahora centrarán sus esfuerzos en hacerla rentable. Esta es la mejor manera de retribuir a los accionistas y de hacer que los contribuyentes recuperen su inversión...... Y eso es muy importante...para preservar catorce mil quinientos puestos de trabajo (OJO, ya ha descontado los seis mil que despedirá) y es muy importante para reforzar la imagen del sistema financiero español". Ni las cifras conocidas de las ayudas confirman esa pretendida solvencia ni las acciones detalladas en el plan auguran mínimamente viabilidad.

4.- En el mismo Plan citado se menciona como parte de la necesaria recapitalización de la entidad, el contar con los clientes particulares para que acudan a ampliación, en la formas que se diría. Tema delicado, que nos hace pensar que, pese a que en las prestigiosas escuelas de negocios y finanzas a las que han asistido los actuales gestores les hablaron, sin duda, de los fundamentos de la actividad bancaria (de la intermediación financiera, eso de banca de inversión y otros instrumentos apócrifos son otras cosas), no tomaron los debidos apuntes y han olvidado que la base de la actividad bancaria es la confianza y que cuando ésta se perjudica con razón, el esfuerzo para recuperarla es ímprobo. Digo esto porque es de temer que, en un escenario de total incertidumbre, a los gestores de Bankia no se les ocurra otra cosa que asfixiar a sus empleados, además, con campañas de captación dirigidas a los mismos clientes engañados con las preferentes, en riesgo de desahucio o, simplemente, desatendidos en sus necesidades por la institución pese a ser perfectamente atendidos precisamente por los empleados. Primero se ha de recuperar la confianza. Un dato más para dudar de la viabilidad real del plan.

5.- Soluciones (parciales, pero soluciones). Podemos seguir desgranando aspectos curiosos y llamativos, pero, con lo dicho, basta para formar alguna conclusión. Si dice Bruselas que los responsables son los que gestionaron mal las entidades, si es evidente que si el Gobierno quisiera podría, no solo identificarlos, porque ya lo están, sino exigirles responsabilidades (¿o para eso no se pueden redactar apresurados Decretos?), y si el banco o lo que quede de él necesita capitalizarse aún con las ayudas recibidas, ¿podría plantearse cuando menos que esa aportación de capital la tuvieran de efectuar obligatoriamente esos gestores con cargo a todo cuanto han esquilmado del banco, en volúmenes proporcionales a las ganancias ilícitas? Nueva llamada de atención: debe distinguirse escrupulosamente lo que el "ilegal" de lo que es "ilícito" Si mantienen que su actitud fue la correcta, deberían ser coherentes...




Para acabar, "last but not least", cabe preguntarse:
- ¿Puede dormir el gestor que sabe que ha actuado como lo ha hecho y que, como consecuencia de su gestión, TODO el país está endeudado y, lo que es peor, más de 11.00 personas (incluyendo todas las entidades nacionalizadas) van irremediablemente a engordar las listas de paro?
- ¿Puede dormir un gobierno que mira para otro lado, que asume el latrocinio con cargo a todos los ciudadanos y que, ni siquiera como muestra de limpieza, da un solo paso por depurar responsabilidades?
- ¿O es que se instala el "hoy por ti, mañana por mí"?
Penoso, muy penoso.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Movimientos en el mapa bancario

Dentro de lo que todo indica que son los últimos coletazos en el ajuste final del mapa financiero, se ha anunciado la compra por Caixa Bank del Banco de Valencia, con lo que queda por cerrar el tema de Catalunya Bank, Nova Caixa Galicia Bank y Bankia, éste último auténtica piedra en los zapatos de este gobierno y paradigma de la intromisión de la política (en minúsculas, por favor) en las finanzas.
Hay algunas reflexiones en torno a la operación de Caixa Bank / Banco de Valencia. La primera es que, al parecer, la marca podrá mantenerse, lo que es, pese a todo, un respiro para el prestigio de la sociedad valenciana; la segunda es el salto cuantitativo importante que obtiene la entidad compradora en su presencia en el Levante español, y la tercera, de mucho más calado, es lo relativo al coste de adquisición, cifrado en 1 € (un euro) después de la inyección de 4.500 millones de euros que efectuará el FROB al aún Banco de Valencia con cargo a los fondos de ayuda a la banca que aún han de llegar de Bruselas, y asumiendo durante el plazo de diez años hasta un 75 % de las pérdidas que se originen en la entidad.

Es decir, la noticia de fondo, si es que fuera realmente noticia, es la manifiesta mendacidad de nuestros representantes públicos, que mantienen, con mayor énfasis cuanto mayor es el número de micrófonos que tienen delante, que la ayuda a los bancos no repercutirá en la ciudadanía. ¿Cómo se ha de interpretar entonces que los fondos por venir de Bruselas incrementan el déficit público?
La segunda cuestión, de calado más filosófico, es la alegría con que se contempla la asunción de pérdidas (también con cargo al FROB) de una entidad en quiebra frente a la realidad descarnada de los problemas reales del ciudadano, a quien no se le aplican contemplaciones en la exigencia de sus responsabilidades.


No puede escaparse, adicionalmente, una reflexión en paralelo, ahora que parece que empieza a cerrarse definitivamente el mapa de entidades, en cuanto a la lucha sorda que se está desarrollando en el campo de la tercera pata del sector financiero que son las Cajas Rurales, eternos protagonistas tenidos ocasionalmente por meros comparsas cuyos movimientos se están levando a cabo fuera de los focos mediáticos pero a los que, para cerrar definitivamente el escenario no deben infravalorarse.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Buenas prácticas, con o sin código

El pasado mes de marzo, cuando empezaba a vislumbrarse el grave problema de los préstamos hipotecarios cuya amortización era, cuando menos, dificultosa, y que ya se preveía que desembocaría en un auténtico cáncer llamado desahucios (ajustados a la legalidad, eso sí. con la Ley en la mano) agravados por la evolución galopante de las cifras de paro, el Gobierno se apresuró a promulgar una norma, el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, conocido con el rimbombante nombre de Código de Buenas Prácticas Bancarias en el tema y que pretendía ser un bálsamo curativo de todas las situaciones planteadas.
Ya entonces dijimos que la medida nacía coja porque no contemplaba lo que es una auténtica necesidad: la revisión a fondo de la actual Ley Hipotecaria para convertirla en una Ley justa para todas las partes, con independencia de que, efectivamente, cabía estudiar las posibilidades de llegar a acuerdos puntuales para atajar situaciones extremas.
Sin embargo, cuando el documento vio la luz quedaron de manifiesto algunos detalles: el mejor modelo de norma, cuando se trata de un problema generalizado, no es el Decreto, sino el consenso y el acuerdo con los representantes de opciones políticas (recordemos la perogrullada de que un desahuciado puede ser votante de cualquier partido) lo que permite contemplar el máximo de casos y la máxima cantidad de propuestas de solución. La segunda evidencia fue el desconocimiento palmario que de la cotidianidad bancaria tienen los legisladores, o, al menos, los redactores de este Decreto.
Es un hecho que, dejando de lado algunas barbaridades efectivamente cometidas por las entidades, con el aplauso inconsciente de sus cuadros dirigentes perseguidores de crecimientos continuos "de dos dígitos", la voluntad de un banco es, simplemente, recuperar la inversión para volver a invertir y rentabilizar los depósitos. Por esta razón, con o sin Decreto Ley, en caso de incumplidos, se activa el estudio de alternativas: carencia, renegociación de condiciones, tipos y/o plazo, nuevas garantías,  etc, hasta llegar,m en último extremo, a la dación.

Por eso sorprende analizar los resultados de la vigencia del Código cuando se publica que las entidades financieras adheridas afirman haber recibido 568 solicitudes durante el primer trimestre de aplicación de la medida. En cuanto a extensión de la medida, de las 100 entidades que lo suscribieron, solo 28 declararon haber recibido solicitudes
En la práctica, solo ha habido ocho casos de dación en pago de la vivienda y en otros 44 casos se ha llevado a cabo una reestructuración de la deuda pendiente de pago, según los primeros datos de la Comisión de Control que evalúa la aplicación de este código, publicados por el Ministerio de Economía. El resto desolicitudes fue rechazado por la entidad de que se tratara en cada caso "porque el deudor no cumplía las condiciones requeridas". Es pronto para sacar conclusiones al respecto, pero el Gobierno ya ha señalado su intención de ampliar los supuestos de aplicación del código.



Dejando a un lado una segunda evidencia acerca de que la solución vía dación se ha llegado en muchos más casos de esos ocho citados, lo que queda claro es lo que se apuntaba de que la auténtica necesidad es la revisión de la Ley Hipotecaria y el debate claro y sereno que aporte soluciones a los casos originados por una, a todas luces, mala praxis bancaria que ahora nadie quiere reconocer ni mucho menos asumir sin olvidar que, efectivamente, otros casos sí que son debidos a la actuación del propio cliente ahora perjudicado.

Puede consultarse el contenido del Real Decreto comentado,conocido como Código de Buenas prácticas clicando aquí

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Deslocalizaciones políticas?

Aún es pronto para evaluar el impacto real que puedan tener las declaraciones de Víctor Grífols, presidente del grupo Grífols, una de las tres mayores empresas mundiales de hemoderivados, con historia y sede central en Catalunya, en el discurso de aceptación de la Insignia de Oro del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) en reconocimiento a su trayectoria profesional.
El mensaje principal es la advertencia de que dejará de invertir en el país "si las cosas no cambian, en cuyo caso, nos iremos desviando hacia Estados Unidos"  y eso no porque allí sean o no más favorables las condiciones laborales o salariales, sino porque aquí, ejemplificó, no se garantiza una mínima atención a los servicios que necesita un empresario y citó "una cosa tan trivial como el agua", detallando que la planta de su empresa en Parets del Vallès (Barcelona) necesita millones de litros de agua diarios para funcionar, pero que ni eso tiene asegurado. Como argumento adicional contundente para las empresas de su sector, añadió que Grifols "no puede depender" de un país en el que es el Gobierno el que fija el precio de los medicamentos "y encima no paga". "Vendemos fuera porque allí se cobra y aquí no (el 92 % de sus ventas son en el exterior)", aseveró, tras recordar que esta situación no es de ahora, sino que se viene produciendo desde los años 80.

Grífols analizó el impacto negativo de la permanente inestabilidad política española para conseguir una cierta confianza en el empresariado en la ansiada recuperación, y no se limitó a citar los problemas económicos y financiero, sino que fue más allá poniendo el dedo en la llaga claramente en los aspectos de convivencia política, enumerando así que "se ha roto la máquina" de la democracia. Tenemos un país, apuntó, en el que "la monarquía empieza a patinar", los sindicatos "no saben qué hacen", las autonomías "son accesorios que encima molestan" y existe un Senado que "no se sabe para qué sirve".

Con este escenario, Grífols expuso que Catalunya, inmersa actualmente en pleno debate soberanista, "está adquiriendo este concepto de necesidad de cambio" y poniendo de manifiesto, con su postura, que "hay que parar máquinas" para solucionar los problemas y volver a empezar. "Han de entender que se han cargado la máquina, que no se ha cambiado en treinta y cinco años y está rota, y que algo tiene que pasar", y que "si esto de aquí no cambia", Grifols se irá, advirtió. Por eso, desde esa premisa conceptual, el empresario fue más allá y recalcó que, en caso de desinvertir en Catalunya, no se iría nunca a Madrid. "Antes me voy a Gibraltar", aseguró.
No olvidó el empresario en su discurso recordar que, por las trabas y otras situaciones endémicas, la empresa española se presenta desde su fundación en una situación de desventaja competitiva frente a las del resto del mundo, y aseguró que en España "hay empresas bonísimas que nacen castradas" por las limitaciones del propio país y que "si hubiésemos nacido en Alemania hoy seríamos más grandes que Pfizer" (su principal competidor)

También hizo mención de pasada de la difícil situación laboral de los trabajadores y sus pocas salidas profesionales y negó taxativamente que España sea actualmente un país de "emigrantes" por el simple hecho de que muchos de sus profesionales hayan tenido que salir del país para desarrollar su trabajo, indicando que, lamentablemente,  "se dice que la gente emigra pero en realidad son expatriados, gente a la que se manda ahora fuera porque aquí no tienen lugar y volverá más rica de lo que era", y añadió: "No mandamos muertos de hambre fuera", sino que "exportamos talento".

En resumen, unas opiniones lúcidas y valientes en los momentos actuales porque ponen sobre la mesa algo más que las soluciones de recortes del gobierno para resaltar aspectos que no se quieren tener en cuenta pero que lastran visiblemente el futuro empresarial y social de nuestro país.



Deberíamos todos estar atentos y ver si alguien es capaz de recoger el guante.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Los ejemplos ajenos (en USA)

Es recurrente la opinión generalizada en temas de prevención del blanqueo de capitales que la respuesta de las diferentes Administraciones ante casos de incumplimiento es laxa o, frecuentemente, tardía y poco efectiva. Por eso es saludable dar a conocer actuaciones que, sin haber sido originadas en última instancia por problemas irremediables, sí que pueden erigirse en llamada de atención, en eso que conocemos como "aviso de navegantes"
Situémonos en Estados Unidos, concretamente en el Estado de Delaware, dejando de lado en esta ocasión la eterna discusión de si Delaware es o no un paraíso fiscal dentro de Estados Unidos, pero recordando que, lo sea o no, está sujeto a la supervisión de la Administración Estatal.

Pues bien, se ha conocido que la Corporación Federal de Depósitos de Seguros (FDIC) y la Red de Aplicación de la Ley para Crímenes Financieros (FinCEN, equivalente a nuestro Sepblac) determinaron que el First Bank of Delaware no implementó adecuadamente el programa común federal “diseñado para detectar y reportar evidencia de blanqueo de capitales u otras actividades sospechosas, en concreto, por lo que se refiere a la supervisión de relaciones de pago de terceros a través del banco, así como la identificación de productos y servicios asociados a determinados riesgos, medidas todas ellas fundamentales para la protección del sistema financiero .

Según las investigaciones del FinCEN, el banco se involucró en líneas arriesgadas de negocio y, como resultado de ello, "depredadores financieros se aprovecharon, además, del banco para engañar a consumidores"
La sanción, de 15 millones de dólares, servirá para cubrir también otros cargos en materia civil presentados por el Departamento de Justicia.


Hasta ahí la noticia; llama la atención el  enfoque del FinCEN, no sólo de controlar y sancionar el incumplimiento administrativo en la implementación de medidas obligatorias, sino, particularmente, el examen y la anticipación del perjuicio que esa actitud negligente haya podido comportar a terceros y preverlo ya en la sanción. ¿Habrá que revisar en ese sentido la Ley 10/2010?

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Los misterios de los permisos de residencia

Está causando un natural alboroto el anuncio del Gobierno de estudiar la concesión de permisos de residencia en España a extranjeros a cambio de la adquisición de una vivienda de un precio mínimo estimado aproximado de 60.000 euros, y se habla ya de que la medida va destinada particularmente a los compradores rusos o chinos, con economías aún saneadas y con un poder adquisitivo que para sí lo quisieran hoy día la media del ciudadano europeo.

Es evidente que la primera reacción negativa ha sido la de las asociaciones de inmigrantes, muchos de ellos con largo tiempo de estancia entre nosotros y con auténticas dificultades para obtener "los papeles" mientras que, de acuerdo con la iniciativa en estudio, estas dificultades desaparecen si se aprueba la propuesta. Dando por descontado, además, que la adquisición del permiso de residencia en España comporta una serie de requisitos legales que no se sabe muy bien cómo quedarían, a quién afectarían, y otros detalles.

El segundo motivo de duda grave es la sospecha de que, con una medida similar, se está admitiendo la posible entrada en España de capitales de dudosa procedencia cuando no claramente delictivos que, al intervenir en las operaciones inmobiliarias acordadas, puede afirmarse que podrían quedar limpios de polvo y paja a ojos del supervisor (bien, realmente no sería tan fácil, pero el riesgo se multiplica).

El tercer motivo de crítica es la aparente publicación de la oferta pública de que "España está en venta", ya que algo tan importante como es la residencia puede adquirirse con una vivienda... que ni siquiera deberá ocuparse, claro. Y de aquí nace una pregunta: ¿realmente precisan permiso de residencia los compradores extranjeros (rusos, chinos, ¿por qué no rumanos, peruanos,...?) para adquirir una vivienda entre nosotros? ¿No se estará alentando inmigración irregular?.

Con todo ello, cabe buscar si la medida puede aportar, de entrada y sin mayores profundizaciones, algún beneficio a España y, francamente, con lo divulgado hasta hoy, el único beneficio podría ser el de facilitar la salida de stocks de vivienda (mucha de ella en zonas turísticas, actualmente deprimidas) de los inmuebles que serán cedidos a la SAREB (ya sabéis, el "banco malo") con el fin de procurar que, efectivamente, pueda ser rentable y no se enquiste en la comercialización de activos dañinos. No parece que haya otras razones para la propuesta.




Pero, si eso es así, en definitiva, ¿no sabe, puede o quiere el Gobierno buscar alternativas que no obliguen a modificaciones legislativas de calado cuya consecuencia para el resto de la sociedad, inmigrantes y no inmigrantes queda, cuando menos, en entredicho?

martes, 20 de noviembre de 2012

Morosidad y recuperación económica

Se han dado a conocer los datos de la evolución de la morosidad en el sistema financiero con cifras cerradas a septiembre en las que vuelven a sobrepasarse los dos dígitos porcentuales, situando la tasa de morosidad en el 10,7 %, dos décimas más que el mes anterior; lo peor del caso es que todo apunta que seguirá creciendo habida cuenta de la prolongada recesión que no permite vislumbrar que la economía crezca los dos trimestres consecutivos de rigor indicativos del inicio de la recuperación.

Hay algunas reflexiones en torno a estos datos: el primero es que la banca, en general no debía andar tan mal porque el crecimiento de la morosidad ha sido absorbido por la entidades, que, para cubrir el salto de los 135.000 millones de euros en mora a primeros de año a los 182.000 millones en septiembre, no han tenido excesivo problema en aumentar la cada vez más creciente necesidad de provisiones, bien sea para equilibrar directamente las cuentas o para cumplir con los sucesivos requisitos legales de dotaciones o de capital. Ello, claro, con la excepción de las entidades nacionalizadas y algunas otras más pequeñas provinentes de antiguas cajas, que han requerido ayuda pública.

El segundo motivo de reflexión viene de la mano de las declaraciones de Miguel Martín, presidente de la AEB, con su propuesta de edificar más, conceder créditos hipotecarios nuevos y, con ellos, ayudar a disimular la crisis del sector. No parece que sea una propuesta suficientemente reflexionada, no ya por la incoherencia de olvidar salidas al enorme parque de vivienda vacía, de promociones a medio acabar y a aventuras aún rentables. Más ajustado creemos. hubiera sido una llamada a la prudencia (precisamente desde la AEB) y a la paulatina recuperación del sentido común perdido en el estudio y la concesión de créditos , que hoy se antojan insólitos y que son los que realmente forman el núcleo central de la morosidad hipotecaria (más allá del lugar común del impago de particulares). Cita el Sr. Marín el malestar del sector ante la posible revisión de la actual Ley Hipotecaria, lo que cabría interpretar como el deseo de no profundizar en la necesidad de ajustar una Ley (esta o la que fuera) a los cambios socio económicos que han evidenciado su obsolescencia.

La última reflexión orbita en torno a la dificultad de rebajar de forma inmediata las cifras de morosidad por razones obvias: con un porcentaje de desempleo superior al 25 % y con perspectivas aún más sombrías para el próximo año, parece iluso que puedan cumplirse ninguna de las premisas apuntadas por el Sr. Marín: no podrán afrontarse los pagos actualmente pendientes (me refiero a los particulares, no a los promotores) si no se recupera medianamente la posiblidad de ingresos por trabajo, ni podrán plantearse escenarios de nuevos préstamos hipotecarios (sigo refiriéndome a particulares) que, por definición, suelen ser "la inversión de una vida" si no se preve una mínima estabilidad a medio/largo plazo, ausente hoy día.

Para animarnos. No son datos tan lejanos.


La conclusión es que, en este escenario, lo que realmente falta, más que lamentarse por el incremento de provisiones que alteran los dividendos, es contribuir a crear las condiciones para que de una vez por todas, se empiece a tomar en cuenta por los poderes que lo importante es la recuperación económica, la creación de puestos de trabajo y la vuelta a la tan deseada confianza.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El tablero de parchís del mapa bancario

Después de las últimas noticias y rumores en la consolidación a trompicones del mapa bancario de España, uno no puede por menos que recordar el juego del parchís, por aquello de que "me como una" y cuento no sé cuantas en función del momento del lance del juego, es decir, "absorbo o me fusiono con una" y accedo o me ahorro (según sea el caso) no sé cuánto de ayudas.
Ciertamente, también los aficionados al ajedrez se pueden sentir identificados, por un lado por los saltos de caballo en direcciones imprevistas y, sobre todo, por algunos inopinados enroques de resultados aún por ver.
Viene todo esto a cuento porque, por un lado, el Banco Sabadell está creciendo poquito a poco en tamaño con la adquisición de parte de la red del actual banco BMN (Banco Mare Nostrum, como se sabe, fruto de la unión de las cajas de Granada, Murcia, Penedès y Sa Nostra), tras adjudicarse la CAM hace unos meses; Movimientos como este, normales por otra parte, comportan el disparo de rumores acerca del cambio de volúmenes de ayudas para los bancos nacionalizados, pero también para los grupos que están "en la cola", como el citado BMN dando por hecho que a mayores ayudas corresponderá necesidad de mayores ajustes de balance, con el coste social que eso representa, si es que se mantiene el criterio de sanear a la entidad ayudada para que resulte atractiva y sea comprada por otra solvente que permita el inicio de la recuperación de las ayudas recibidas.

Dicho sea de paso, este enfoque representa que los bancos adquiridos tienen todos los números para tener que volver a los orígenes del negocio (y ojalá fuera así por extensión, para todos, adquiridos y adquirientes en cuanto a la auténtica filosofía del negocio bancario), es decir, centrando su actividad en la banca minorista, de particulares y pequeñas empresas y desviando la relación corporativa y/o institucional a la entidad "fuerte" compradora.

Aunque sea llover sobre mojado, tampoco puede prescindirse de analizar el momento en que todo esto pasa: según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, las entidades españolas han pasado de unos beneficios de casi 8.000 millones de euros el primer semestre de 2011 (¿de verdad "necesitaban ayudas"?) a unas pèrdidas de más de 3.000 en el mismo período del año en curso, lo que representó un descenso de la rentabilidad de los fondos propios desde el 7,4% de junio de 2011 al - 3% en junio del presente.

Para acabar, dos apuntes más: la confusión en la transformación de las antiguas cajas en Fundaciones, desde la falta de consenso interno en Catalunya Caixa a la creación, tutelada por el Gobierno Autonómico, de lo que será Fundación de Caja Madrid, pasando por otras situaciones curiosas, y lo que se dice de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A., más conocida como "banco malo" simplemente)  en esta carrera contra reloj para darle forma a su accionariado antes del inminente 25 de noviembre, sabiendo ya las reticencias de alguno de los grandes en participar, y las dudas operativas planteadas en torno a dilucidar cómo se llevará a cabo la desinversión de los activos y si éstos se integrarán en inmuebles o créditos. Si es el primer caso, al parecer, se venderán o alquilarán los inmuebles adjudicados; las promociones en curso se venderán o se acabará su desarrollo cuando el proyecto sea sólido y, si no lo fuera, se considerará su demolición. 
De una forma u otra, la idea inicial es la de que el "banco malo", sí, nazca con pérdidas pero que pueda tener beneficios (cifrados ya en unos 200 millones de euros) en el año 2015.


Habrá que estar atento al desarrollo de la jugada y denunciando si alguien propone cambios drásticos en el tablero a medio juego.   

 



domingo, 18 de noviembre de 2012

Internet y los datos personales

Recientemente ha tenido lugar en México el V Seminario para la Prevención del Fraude, organizado por el Capítulo México de la ACFE (Asociación de Examinadores de Fraude Certificados) en el que se han llegado a conclusiones preocupantes en las que laten dos vertientes de un problema: la falta de desarrollo legislativo en muchos países en el ámbito de la protección de datos personales y la ingenuidad de gran número de usuarios de Internet que siguen sin distinguir comodidad de privacidad y comunican alegremente datos sensibles que no facilitarían ni siquiera en una encuesta presencial con un interlocutor físico.

El costo económico de los delitos informáticos rebasa los 110 mil millones de dólares para el último periodo anual estudiado; de este total, el 42 por ciento se refiere a fraudes cibernéticas, y, de acuerdo con un reporte sobre delitos informáticos elaborado por un desarrollador de programas de seguridad, a nivel mundial se estiman 556 millones de víctimas por año, lo que equivale a 18 por segundo
Desde el punto de vista de los usuarios, dos de cada tres adultos han sido víctimas de un ataque informático con resultado económico pernicioso en el período estudiado. En el mismo sentido, el 46% de los sujetos estudiados fue víctima durante el año anterior
En el seminario se destacó la importancia de  legislar adecuadamente para regular el tratamiento de los datos personales, reformando las leyes anteriores que fuera necesario con el propósito de controlar el uso indiscriminado de esta información, es decir, promulgar normas encaminadas a que las organizaciones, empresas o particulares que traten datos personales (es decir, aquellos que obtengan, usen, accedan, manejen, aprovechen, transfieran, dispongan, divulguen o almacenen, información referente a personas) tomen conciencia de que se está utilizando información que de ninguna manera les pertenecen

No hay que olvidar que el crimen organizado avanza paralelo a los avances tecnológicos, de forma que está demostrado que los delincuentes y las organizaciones criminales utilizan cada vez más la tecnología como un medio, pero también como un fin. Si los datos cuentan con un valor, la consecuencia lógica es que legal e ilegalmente la gente quiera aprovecharlos.

Las amenazas en las redes son cada vez mayores, entre otras cosas porque se ha detectado un salto cualitativo representado en el hecho de que ciertos programadores han pasado de diseñar en los años noventa virus ociosos que no provocaban ningún perjuicio a convertirse en una real amenaza para los usuarios.


Así se explica el aumento de riesgos que representan los hackers, el phishing (estafa electrónica) y el robo de identidad, en cuyos supuestos (y otros similares) la respuesta institucional para este tipo de problemáticas debe ser multidisciplinaria y supranacional, en acciones que deben ir desde la educación de los usuarios y las organizaciones que utilizan datos personales, la creación de un marco normativo y autoridades competentes para responder ante estas amenazas, hasta la generación de organizaciones policíacas e impartidores de justicia especializados en los delitos electrónicos.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La lucha contra el fraude fiscal - Ley 7/2012

Está a punto de entrar en vigor en toda su integridad la ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude, conocida, para simplificar, como "ley antifraude". De hecho está en vigor desde el pasado día 1 de noviembre con la excepción del artículo 7 (referido a pagos en efectivo), que lo hará el día 20. La norma, no exenta de controversia, pretende reforzar las actuaciones preventivas en materia de fraude fiscal, auténtico talón de Aquiles en la recuperación económica habida cuenta de la necesidad de reducir el déficit del Estado como premisa para favorecer el saneamiento de las cuentas publicas.

En esta ley se combinan medidas novedosas para atajar el fraude en alguno de sus sistemas más usuales junto con otras que buscan potenciar la recaudación y refuerzan la seguridad jurídica.

Pagos en efectivo 
Una de las medidas tomadas es la de limitar el uso de dinero en efectivo en operaciones de importe igual o superior a 2.500 euros en las que el pagador o el cobrador sea una empresa, un empresario o un profesional, excepto para pagos o ingresos con una entidad de crédito. (para este articulo de la Ley se ha tenido en cuenta la experiencia legislativa en países comunitarios del entorno como Francia e Italia).
Las sanciones por infringir esta norma serán del 25 % del valor del pago hecho en efectivo y responden solidariamente el pagador y el cobrador, salvo que haya sido una de las partes quien voluntariamente ha denunciado los hechos a la Agencia Tributaria, en cuyo caso no habrá sanción para esa parte.

Cuentas en el extranjero 

Todos los contribuyentes han de informar de cuentas, valores o depósitos en el extranjero de los que sean titulares, beneficiarios o autorizados, incluyendo seguros de vida y bienes inmuebles.

Las sanciones a la infracción de esta obligación tienen un régimen propio, a razón de un tanto por cada dato o conjunto de datos omitidos con un mínimo de 10.000 euros. Las rentas afloradas se imputarán al último período impositivo.

Régimen de Módulos

Se excluye del régimen de estimación objetiva a quienes facturen a particulares menos del 50 por 100 de sus operaciones y su volumen de rendimientos íntegros sea superior a 50.000 euros al año. Como actividades con este perfil,  la albañilería, la fontanería, la carpintería y el transporte de mercancías por carretera. Para operaciones agrícolas o ganaderas o transportes y mudanzas, la exclusión es para ingresos superiores a 300.000 euros y para quienes obtienen rendimientos procedentes de otros empresarios y profesionales, importe superior a 225.000 euros.

Mayor rigor en la recaudación

La ley refuerza la capacidad recaudatoria de la Agencia Tributaria para casos en los que se pretende eludir el Fisco retrasando el pago de cuota u ocultando su patrimonio.Se elimina la posibilidad de aplazamientos o fraccionamientos de cuotas en situaciones de concurso para evitar quebranto público final, y se introduce vigilancia sobre administradores de empresas sin patrimonio pero con actividad regular para evitar que presenten autoliquidaciones sin ingresos con ánimo de defraudar; estas personas serán responsables de las deudas que deban imputarse o de las cantidades que deban retenerse a trabajadores o profesionales.

Fraude en el IVA

Además de la revisión citada del régimen de Módulos (que afecta al IVA y al IRPF) se contempla un cambio en las transacciones inmobiliarias, de forma que el comprador sólo podrá deducirse el IVA soportado si acredita que ha ingresado el IVA repercutido. Se evita con ello el doble perjuicio para la Hacienda por la falta de ingreso del impuesto por el transmitente del inmueble y por la deducción del IVA soportado.
En situaciones de concurso, no podrán deducirse las cuotas soportadas por IVA en liquidaciones posteriores a la declaración del concurso. Las modificaciones del IVA se trasladarán también al IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) vigente en Canarias para homogeneizar el tratamiento.

Embargos

Se modifica el régimen de embargos en entidades de crédito para que se puedan extender más allá de la oficina o sucursal a la que se remitió el embargo. Cuando a una sociedad se le hubieran embargado acciones por más de un 50 % de su capital social, le queda prohibida la disposición de inmuebles de su propiedad.

Medidas cautelares


Se permite adoptar medidas cautelares en cualquier momento del procedimiento que se estime oportuno. La Agencia Tributaria podrá adoptar medidas cautelares en los procesos penales. Se modifica al alza el importe de la garantía que es necesario depositar para que se suspenda la ejecución de un acto impugnado, con el fin de cubrir todos los posibles recargos exigibles.
Se endurecen las sanciones por resistencia, obstrucción, excusas o negativa a las actuaciones inspectoras, que oscilarán entre un mínimo de 1.000 euros y un máximo de 600.000 euros.

Plan de Regularización

Esta Ley es complemento al plan extraordinario de regularización de rentas ocultas aprobado el 30 de marzo y que finaliza el 30 de noviembre, con el que se pretende que afloren ingresos procedentes de la economía sumergida y su incorporación a la economía regular.


Para consultar el texto de la Ley publicada en el BOE del 30 de octubre, clicar aquí

martes, 13 de noviembre de 2012

Boletín nº 18 - Teoría de juegos y negociación





LOS JUEGOS NO SIEMPRE SON BROMAS

Como ha sido convenientemente divulgado, a pesar de que la vorágine diaria de noticias político-económicas ha obligado a destinar un espacio muy pequeño a la noticia, el Banco de Suecia, como cada año desde 1968 en memoria de Alfred Nobel[1], ha concedido el premio Nobel de economía de 2012 a los norteamericanos Alvin Elliot Roth, profesor de la Universidad de Stanford y Lloyd Stowell Shapley, profesor emérito de la Universidad de California Los Ángeles, por su contribución a la “ingeniería económica” al aplicar la teoría de los juegos, en este caso en su vertiente de combinaciones de mercado, a la resolución de problemas cotidianos como el establecimiento de esquemas de mejora de programas de coordinación en la donación de órganos o hallar la respuesta a preguntas tales como qué trabajador obtiene tal puesto de trabajo y por qué o qué estudiante va a qué escuela y por qué.

En efecto, los estudios de los doctores Roth y Shapley (sin desmerecer en absoluto su trabajo, por supuesto) no han hecho sino aplicar a realidades cotidianas con alto componente práctico una forma de enfocar la ley de probabilidades utilizando para ello las matrices propias del estudio de problemas con la teoría de juegos, que, más allá de la errónea banalización que puede provocar su nombre, debe recordarse que es una rama de la economía que estudia las decisiones aplicables a una determinada situación en las que para que un individuo obtenga un resultado positivo tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio matemático no es exclusivo de la economía, sino también, como se puede deducir, precisamente de la concesión del premio Nobel de este año, es válida para la gestión empresarial, diseño de estrategias en prácticamente todos los campos, incluyendo el político, psicología o incluso en biología. Es decir, en ella, el actor “jugador” A no sólo se pregunta qué va a hacer, sino que en esta pregunta deberá tener en cuenta el abanico de posibilidades de actuación que piense que harán los demás intervinientes B, C, .. que, a su vez, diseñarán su actuación según lo que crean que va a hacer A.

Es interesante observar que la aplicación de la teoría de juegos es particularmente útil en la resolución de divergencias  en las relaciones humanas, por lo que no está de más incidir en que su utilidad matemática está relacionada con la voluntad de encontrar resultados positivos para ambas partes analizadas.

Si seguimos el ejemplo que ya, curiosamente, utilizábamos en el boletín anterior[2], de la problemática surgida entre Catalunya y España, y pretendiéramos analizarlo sólo a la luz de la teoría de juegos, lo que es obvio es que, para estudiar un resultado útil de acuerdo con las leyes de la probabilidad, no es válida la imposición, que anula la teoría al prescindir de una de las partes en juego. Haciendo un símil, seguramente simplista, puede compararse con la manifestación de desavenencias serias en una pareja. En primer lugar habría que ir al origen para analizar la previsión de acciones del/de la demandante, si ha habido avisos previos o señales, si es espontánea, las razones que arguye, etc. Una vez todos los datos en poder del analista, si lo que se pretende a la postre es salvar la convivencia, ni se puede argumentar que el divorcio es ilegal, ni se pueden esgrimir amenazas (“mis amigos te harán el vacío”, “no te pasaré la pensión compensatoria”,”te daré de baja del club de golf”…), ni se pueden menospreciar las razones argumentadas ya que en ese caso, el resultado al que se llegue será viciado.
Es por ello que, para llegar a conclusiones razonables en la aplicación de la teoría es imprescindible entender el enunciado del problema; abundando en el mismo ejemplo anterior, por lo que se ve y oye, se está peleando por independencia sí, independencia no, cuando, si se revisa calmadamente los antecedentes, lo que está en cuestión es otra cosa. Si el sentimiento que origina el problema en estudio se constriñe a un capricho pasajero de un representante político o se reduce sólo a la vertiente económica, los resultados saldrán nuevamente sesgados, precisamente por no haber captado la razón última del problema.
Este aspecto se verá más claramente en el desarrollo, más abajo, de los conceptos alrededor de los equilibrios de Nash, (John Forbes Nash, personaje, por cierto, reflejado en la desasosegante película “Una mente maravillosa”).


La teoría de juegos – Un poco de historia

El estudio de cómo se desarrollan los juegos ha conducido a científicos de todas las épocas a exponer teorías y modelos matemáticos para su resolución: sin ir más lejos, la estadística es una rama de las matemáticas que surgió, precisamente, de los cálculos para diseñar estrategias vencedoras en juegos de azar pese a que la actual teoría de los juegos tiene poco que ver con la estadística. Conceptos tales como probabilidad, media ponderada y distribución o desviación estándar, son términos acuñados por la estadística matemática que tienen aplicación en el análisis de juegos de azar o en las frecuentes situaciones sociales y económicas en las que hay que adoptar decisiones y asumir riesgos ante componentes aleatorios.
Todos los juegos, de niños y de adultos, de mesa o deportivos, son modelos de situaciones conflictivas y cooperativas (o no) en las que podemos reconocer situaciones y pautas que se repiten con frecuencia en el mundo real.
El objetivo de la teoría de juegos no es el análisis del azar o de los elementos aleatorios que intervienen en el desarrollo del juego sino el de los comportamientos estratégicos de los jugadores.
En la realidad, tanto en las relaciones económicas como en las políticas o sociales, son muy frecuentes las situaciones en las que, como en los juegos, su resultado depende de la conjunción de decisiones de diferentes agentes o jugadores.

El origen de la teoría cabe buscarlo en los primeros trabajos de Cournot, en 1838, complementados por Bertrand, en 1883, y Edgewoth en 1887, acerca de la oferta y la demanda económicas, tanto en situación de competencia como de monopolio[3].

Posteriormente hay que citar trabajos de Ernst Zermelo (1871-1953) y de Émile Borel (1871-1956) sobre aplicaciones de la probabilidad y estadística, junto con la teoría matemática de conjuntos, a la resolución de problemas. Cabe destacar que en 1913 Borel demostró que juegos como el ajedrez son resolubles.

Sin embargo, no fue sino hasta la aparición en 1944 del libro “The Theory of Games and Economic Behavior”, del matemático húngaro John Von Neumann y del alemán Oskar Morgenstern[4] cuando se comprendió la importancia de la teoría de juegos para estudiar las relaciones humanas.
Von Neumann y Morgenstern desarrollaron la investigación sobre dos planteamientos distintos de su Teoría de Juegos:

- El planteamiento estratégico o no cooperativo. Von Neumann y Morgenstern resolvieron este problema en el caso particular de juegos con dos jugadores cuyos intereses son diametralmente opuestos., que requiere especificar detalladamente qué pueden y qué no pueden hacer los jugadores durante el juego para dar pie a que cada jugador busque una estrategia óptima. A estos juegos se les llama estrictamente competitivos, o de suma cero, porque cualquier ganancia para un jugador siempre se equilibra exactamente por una pérdida correspondiente para el otro jugador. El ajedrez, el backgammon y el póquer son juegos tratados habitualmente como juegos de suma cero.

- El planteamiento coalicional o cooperativo, en el que intentaron describir la conducta óptima en juegos con muchos jugadores. Dado que es éste un problema mucho más difícil, los resultados obtenidos fueron mucho menos precisos que los alcanzados para el caso de suma cero y dos jugadores. En particular, Von Neumann abandonó todo intento de especificar estrategias óptimas para jugadores individuales. En lugar de ello se propuso clasificar los modelos de formación de coaliciones que son consistentes con conductas racionales.

Antes de los años 50 del pasado siglo se produjo un desarrollo importante, en particular sobre los juegos cooperativos, debido al interés del Departamento de Defensa de los Estados Unidos por aplicar los juegos de tipo suma-cero a la estrategia militar, hasta  llegar al hito fundamental expuesto por Nash en 1950 con la definición del equilibrio que lleva su nombre.

Conviene detenerse brevemente en la figura de Nash, fundamental en el desarrollo posterior de la teoría y sus crecientes aplicaciones. John Forbes Nash (nacido en1928) es el nombre más destacado relacionado con la teoría de juegos. A los 21 años expuso por primera vez su solución para juegos estratégicos no cooperativos, lo que desde entonces se llamó "el equilibrio de Nash", que tuvo un inmediato reconocimiento entre todos los especialistas[5].
El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implicaría una disminución en sus pagos[6], aunque ya Von Neumann y Morgenstern habían ofrecido una solución similar pero sólo para los juegos de suma cero.
En los años siguientes publicó nuevos escritos con originales soluciones para algunos problemas matemáticos y de la teoría de juegos, destacando la "solución de regateo de Nash" para juegos bipersonales cooperativos. Propuso también lo que se ha dado en llamar "el programa de Nash" para la reducción de todos los juegos cooperativos a un marco no cooperativo. A los veintinueve años de edad se le diagnosticó una esquizofrenia paranoica que lo marginó prácticamente de la sociedad e inútil para el trabajo científico durante dos décadas hasta que, recuperada su salud mental pudo volver a la docencia y la investigación con nuevas geniales aportaciones, que lo llevaron a conseguir en 1994 el Premio Nobel de Economía compartido con John C. Harsanyi y Reinhart Selten por sus pioneros análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos.

En los 60 y 70 se extendió por otros estudiosos la teoría de juegos de información incompleta, es decir, aquellos en que los jugadores no conocen todas las características del juego (por ejemplo, no saben lo que obtienen los otros jugadores como recompensa).
Ante la multiplicidad de equilibrios de Nash, muchos de los cuales no eran soluciones razonables a juegos, Selten definió en 1975 el concepto de equilibrio perfecto en el subjuego para juegos de información completa y una generalización para el caso de juegos de información imperfecta.
La última aportación importante a la teoría de juegos es del matemático israelí nacido en Alemania en 1930 Israel Robert John Aumann y del economista estadounidense nacido en 1921 Thomas Crombie Schelling, por la que han obtenido el premio Nobel de Economía en el año 2005. Aumann fue pionero en realizar un amplio análisis formal de los juegos con sucesos repetidos. La teoría de los juegos repetidos es útil para entender los requisitos para una cooperación eficiente y explica por qué es más difícil la cooperación cuando hay muchos participantes y cuándo hay más probabilidad de que se rompa la interacción. La profundización en estos asuntos ayuda a explicar algunos conflictos, como la guerra de precios y las guerras comerciales.
Por su parte, en The Strategy of Conflict, Schelling, aplica la teoría de juegos a las ciencias sociales. Sus estudios explican de qué forma un partido puede sacar provecho del empeoramiento de sus propias opciones de decisión y cómo la capacidad de represalia puede ser más útil que la habilidad para resistir un ataque.

Clases de juegos

Los juegos se pueden clasificar de múltiples maneras en función de características, intervinientes, evolución en el tiempo, etc. pero, en resumen, para el acercamiento a sus aplicaciones que representan estas líneas, se pueden reducir a dos clases, que plantean diferentes problemas y se analizan de forma muy distinta
- En primer lugar tenemos los juegos en los cuales los jugadores pueden comunicarse y negociar entre ellos, conocidos como juegos con transferencia de utilidad (también llamados juegos cooperativos), en los que el problema se encuentra en el momento de elegir las diferentes coaliciones y su estabilidad.
- En segundo lugar tenemos los juegos en los que los jugadores no pueden llegar a acuerdos previos, conocidos como juegos sin transferencia de utilidad, (también llamados juegos no cooperativos). Algunos de estos juegos son: "la guerra de los sexos", el "dilema del prisionero" o el “modelo halcón-paloma". Un segundo tipo de juegos sin transferencia de utilidad suelen ser sólo para dos jugadores. Pueden ser simétricos o asimétricos dependiendo que los resultados sean idénticos desde el punto de vista de cada jugador. Pueden ser también de suma cero, es decir, cuando el aumento en las ganancias de un jugador implica una disminución de la misma cantidad en las del otro, o de suma no nula en caso contrario, o sea, cuando la suma de las ganancias de los jugadores puede aumentar o disminuir en función de sus decisiones.
Por otra parte, cada jugador puede tener opción a dos estrategias si se trata de un juego biestratégico, o a muchas. Las estrategias a su vez pueden ser puras o mixtas; en las mixtas se asigna a cada estrategia pura una probabilidad matemática. Para los juegos con repetición, que son aquellos que se juegan varias veces seguidas por los mismos jugadores, las estrategias pueden ser simples o reactivas, si la decisión depende del comportamiento que haya manifestado el contrincante en jugadas anteriores.
Algunos ejemplos conocidos
1.- El dilema del prisionero
El dilema del prisionero es el ejemplo más típico de teoría de juegos. Supongamos que detienen a dos personas por delitos menores que les costarían a cada una de ellas dos años de cárcel. La policía sabe que, además de esos delitos, han cometido uno más grave, pero para inculparlos necesitan pruebas, supongamos que la declaración de uno de los dos.
Si ambos delatan al otro por el delito mayor, la pena para cada uno seré de seis años de cárcel. Si uno delata y el otro no, el delator irá a prisión solamente un año por colaborar y el otro será castigado con  diez años por el delito. Teniendo en cuenta que los prisioneros no pueden comunicarse entre ellos (están en habitaciones separadas) ¿qué se supone que harán?
Supongamos que somos uno de los dos prisioneros. No sabemos qué hará el otro por lo que pensamos que la mejor solución es delatar al otro, independientemente de lo que haga él, ya que en cualquier supuesto (que también delate él o que no lo haga) minimizamos los años de pena esperados en la cárcel. Si el otro nos delata iremos seis años en vez de diez y si no nos delata iremos uno en vez de dos.
Dado que el otro tiene la misma oportunidad de razonamiento y similares objetivos, lo más probable es que llegue a la misma decisión. Al final lo que acaba pasando, seguramente, es que ambos quedarán confinados seis años entre rejas, mientras que si hubieran cooperado hubieran sido sólo dos. La situación alcanzada es un equilibrio de Nash, porque ambas partes no pueden cambiar sin empeorar. Es decir, no se llega a la mejor situación para las partes.
Para representar gráficamente las opciones y resultados en teoría de juegos se suelen utilizar matrices (también conocidas como forma normal) y árboles de decisión como herramientas para comprender mejor los razonamientos que llevan a un punto u otro. Además los juegos se pueden resolver usando las matemáticas, aunque suelen ser bastante sofisticadas como para entrar en profundidad. En el caso del dilema del prisionero, la representación sería


Prisionero 1


No delatar
Delatar
Prisionero 2
No delatar
(-2, -2)
(-10, -1)
Delatar
(-1, -10)
(-6, -6)
2.- La guerra de sexos
Algunos juegos tienen múltiples equilibrios de Nash, como el juego conocido como la Guerra de los Sexos, cuyo planteamiento es el que se ofrece a continuación.
Cristina y Guillermo cenarán juntos esta noche y se encuentran actualmente llegando al hogar desde sus lugares de trabajo. Se supone que Cristina comprará el vino y Guillermo el plato principal, pero Cristina podría comprar vino tinto o vino blanco, y Guillermo bistec o pollo. Ambos preferirían que la combinación resultante fuera el bistec con vino tinto y la carne de pollo con vino blanco, si bien Guillermo prefiere la primera combinación y Cristina la segunda; es decir, los jugadores prefieren coordinarse pero están en desacuerdo en la forma de hacerlo. El par (Bistec / Vino Tinto) es un equilibrio de Nash, así como también lo es el par (Pollo / Vino Blanco), pero no hay una manera obvia de decidir entre ambos equilibrios. La representación gráfica sería:



Cristina


Tinto
Blanco
Guillermo
Bistec
(2, 1)
(0, 0)
Pollo
(0, 0)
(1, 2)

Hay muchas aplicaciones de este juego, incluyendo a grupos políticos que buscan establecer una normativa, a empresas que tratan de establecer un estándar industrial, etc. El concepto de equilibrio de Nash pierde gran parte de su atractivo en tales casos de multiplicidad. Sin embargo, que en alguno de esos casos surja algún equilibrio de Nash como un acuerdo útil y consensuado puede depender de antecedentes o accidentes históricos.

3.- Modelo halcón-paloma

Usualmente, en términos políticos, entendemos por "halcón" a los partidarios de estrategias más agresivas para la resolución de conflictos mientras que identificamos como "paloma" a los más pacifistas.
El modelo halcón-paloma, dentro de la teoría de juegos, sirve para analizar situaciones problemáticas ocasionadas entre estrategias agresivas y conciliadoras. Este modelo es conocido en la literatura anglosajona como el "hawk-dove" o el "chicken" y en español es conocido también como "gallina".
El planteamiento puede ser el que sigue:

Dos vehículos se dirigen uno contra otro en la misma línea recta y a gran velocidad. El que frene o se desvíe ha perdido. Pero si ninguno de los dos frena o se desvía...
Este sería un claro modelo halcón-paloma

También se ha utilizado este modelo abundantemente para representar una guerra fría entre dos partidos o gobiernos. La estrategia halcón consiste en este caso en proceder a una escalada agresiva y bélica. Si un jugador mantiene la estrategia halcón y el otro elige la estrategia paloma, el halcón gana y la paloma pierde. Pero la peor situación para ambos sed produce, obviamente, cuando los dos jugadores se aferran a la estrategia halcón, en cuyo caso, el resultado puede modelizarse con la siguiente matriz de pagos.



Jugador B


Paloma
Halcón
Jugador A
Paloma
(2º, 2º)
(3º, 1º)
Halcón
(1º, 3º)
(4º, 4º)

Podemos observar las sutiles pero importantes diferencias de este modelo con el Dilema del Prisionero. En principio la matriz es muy parecida, simplemente se han representado la equivalencia en el orden de elección y se han trocado las posiciones de los pagos 3º y 4º, pero la solución y el análisis son ahora muy diferentes.
Aquí hay dos resultados que son equilibrios de Nash: cuando las estrategias elegidas por cada jugador son diferentes; es decir, cuando uno elige halcón y el otro paloma. Por el contrario, en el Dilema del Prisionero el equilibrio de Nash está en el punto en que ambos jugadores se convierten en delatores.
Otra notable diferencia de este juego con otros es la importancia que aquí adquiere el orden en que los jugadores eligen sus estrategias. Como tantas veces en la vida real, el primero que juega, gana. El primero elegirá y manifestará la estrategia halcón con lo que el segundo en elegir se verá obligado a elegir la estrategia paloma, la menos mala.

Conclusiones

No entramos, ni por su complejidad ni por el alcance que se pretende dar a este boletín, a exponer planteamientos complejos de juegos dinámicos, repetitivos, etc., y su resolución matemática.
Con lo visto hasta ahora hay una visión lo suficientemente detallada a la vez que generalizada para recordar la validez de la teoría de juegos en problemas no sólo matemáticos, sino, especialmente, todos aquellos relacionales en los que ha de tenerse presentes varias premisas:

-          la teoría de juegos es, en cierta manera, contrapuesta al análisis de decisión
-          es útil en situaciones de conflicto y/o competencia entre decidores
-          la consecución de objetivos y obtención de resultados no dependen sólo de las decisiones propias y del azar, sino de las decisiones de los competidores
-          es importantisima la selección de estrategias encaminadas bien a la obtención del beneficio propio o del mejor resultado común, según se busque.



[1] No es que tenga relevancia en la noticia, pero cabe recordar que el premio Nobel de Economía (Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel) no forma parte del grupo original de premios de acuerdo con el testamento de Alfred Nobel de 1895, estableciéndose posteriormente, en 1968.

[2] Boletín management nº 17, “Planes de contingencia”

[3] Antoine Augustin Cournot (1801-1877), matemático y economista francés considerado como el matemático que comenzó la sistematización formal de la economía. Fue el primero en utilizar funciones matemáticas para describir conceptos como demanda, oferta o precio y contribuyó notablemente a la ciencia estadística. Cournot, junto a otros clásicos como Joseph Louis Bertrand (1822-1900) o Francis Isidro Edgeworth (1845-1926), fue uno de los precursores de las Teorías económicas  sobre mercados cuya característica principal es la interdependencia.

[4] Oskar Morgenstern (1902-1977) matemático alemán emigrado a Estados Unidos a raíz de la Segunda Guerra Mundial, es autor de numerosos estudios de matemática y economía, el más conocido de los cuales es el de “The Theory of Games and economic behavior”, escrito conjuntamente con el matemático húngaro John von Neumann (1903-1957) considerado uno de los más eminentes científicos del siglo.

[5] El equilibrio de Nash se alcanza en una situación en la que ninguno de los jugadores de un juego en el que hay dos o más jugadores y todos conocen los equilibrios de los demás, quieren cambiar unilateralmente su decisión porque cambiarla supondría empeorar su condición. Cuando todos los jugadores han tomado una decisión y no pueden cambiarla sin empeorar su bienestar, se considera que se ha alcanzado un equilibrio de Nash. Con el equilibrio de Nash puede haber una situación en la que todos los jugadores incrementen su bienestar sin perjudicar a los demás. No obstante, en ocasiones el equilibrio de Nash es la única alternativa dadas las reglas del juego. El equilibrio de Nash se ha utilizado para regular situaciones de competencia entre empresas y diseñar subastas de adjudicaciones públicas. Una legislación que tenga en cuenta el equilibrio de Nash puede evitar oligopolios, por eso en la legislación antimonopolio se suele buscar formas de evitar que se pacten precios entre las partes implicadas.


[6] Se denominan pagos los resultados o utilidades que obtiene cada jugador en función de la estrategia de todos los jugadores