miércoles, 9 de diciembre de 2015

El dinero en efectivo en el punto de mira

A pesar de la creciente prevalencia de métodos de pago distintos del efectivo en las economías desarrolladas, el dinero en efectivo sigue siendo un medio de pago y cobro consolidado en todo el mundo, con una estimación de unos 400.000 millones de dólares USA en circulación para dar cobertura a entre el 46% y el 82% (dependiendo del país) de todas las transacciones de todos los países que se realizan en efectivo. Del mismo modo, el efectivo sigue siendo ampliamente utilizado en la economía criminal y sigue siendo la materia prima de la mayoría de la actividad criminal. 

Así comienza el informe que han elaborado conjuntamente el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Grupo de de Acción Financiera de Oriente Medio y Norte de África (MENAFATF) y que ha sido publicado el pasado día 30 de noviembre en la página web de la primera organización de las citadas.

El informe, titulado Money laundering through the physical transportation of cash (Blanqueo de capitales mediante el transporte físico de dinero), analiza aportes de más de 60 países para identificar los métodos y técnicas que los delincuentes utilizan para el transporte de fondos a través de las fronteras ya que se destaca que los delincuentes suelen elegir, para eliminar sus activos ilícitos de cuenta bancaria y romper la pista de auditoría (contable de la entidad o forense de una investigación), el traslado a otros países para gastarlos o reintroducirlos en el sistema bancario..

En los prolegómanos del documento podemos leer que en muchos casos, incluso cuando el producto de un crimen se genera inicialmente en formato electrónico (por ejemplo, el robo de fondos de una cuenta bancaria), los delincuentes optan por retirar los fondos de la cuenta bancaria en efectivo, lo transportan a otro país, y pagan en otra cuenta para eliminar posibles pistas en la investigación. El transporte físico de dinero en efectivo a través de una frontera internacional es una de las formas más antiguas y básicas de blanqueo de dinero, pero, como se muestra en estas páginas, hoy en día sigue siendo generalizada. No hay estimaciones plenamente fiables para la cantidad de dinero blanqueado de esta manera, pero la cifra podría situarse entre cientos de miles de millones y un billón de dólares por año. La mayoría de los países encuestados durante la compilación de este informe eran de la opinión de que el contrabando de dinero en efectivo es un problema creciente. El transporte físico de dinero en efectivo como método de blanqueo de capitales no se limita a un determinado tipo de delito, aunque muchas jurisdicciones reportan sólo el uso de esta tipología por las organizaciones de tráfico de drogas; la realidad es que también está relacionado con el tráfico ilegal de otras materias primas, como el alcohol y el tabaco, y también se usa ampliamente por los delincuentes involucrados en otras actividades, incluyendo el fraude fiscal, las armas y el contrabando de armas, el crimen organizado y la inmigración, la trata de personas, la financiación del terrorismo,....



El documento contiene una serie de estudios de casos reales para ilustrar estas técnicas, que van desde el transporte de grandes cantidades de dinero de baja denominación, por "mulas" o correos o, al contrario, pequeñas cantidades de dinero en efectivo, pero de alta denominación.
El informe identifica los principales retos que las policías de aduanas y otros organismos de seguridad afrontan para detectar e interrumpir el transporte físico de dinero en efectivo ilícito .
Igualmente, proporciona indicadores de alertas (banderas rojas) y otras informaciones para uso de todos los organismos, que tienen que trabajar coordinados, con el fin de lograr el intercambio de información y los controles en sus fronteras. Estos indicadores pueden indicar posibles casos de transporte de fondos y contribuir a perfilar y una mayor investigación.

Y es que no hay un método de contrabando de dinero en efectivo que se asocie más a una forma de criminalidad que otro, y no hay garantía de que dos delincuentes que cometen el mismo tipo de delito moverán sus ganancias de la misma manera y por la misma vía. En cambio, los métodos utilizados para transportar físicamente dinero ilícito dependen del proceso de toma de decisiones emprendido por el delincuente, que siempre comienza por identificar el propósito del movimiento de efectivo (por ejemplo, para borrar la pista de la investigación de auditoría, para pagar a un proveedor, para depositar en otra jurisdicción, etc.) y que determinará el destino final, lo que a su vez marcará el método utilizado, y en última instancia, la ruta elegida. En todas las etapas, aspectos tales como el riesgo, a asumir, la "normalidad" de la transacción, su sencillez y las demandas de los "socios" afectarán a las decisiones tomadas. Entender el proceso de toma de decisiones puede ayudar en el desarrollo de técnicas de control de las autoridades encargadas de combatir el problema. Una vez que el dinero se ha trasladado a su destino y se utiliza para los fines previstos, es cosa de tiempo que entre en el sistema financiero legítimo y que sea "reciclado" por los bancos y entidades financieras. Los países que utilizan su propia moneda única en las transacciones tienen la oportunidad de supervisar la repatriación de su moneda desde el extranjero, y si bien esto no es en absoluto sencillo, un análisis adecuado puede llevar, en algunos casos, a identificar rutas de alto riesgo, las redes de blanqueo de capitales y conducir al establecimiento de programas nacionales de sensibilización de riesgo.

El GAFI recuerda que los métodos utilizados para legitimar (blanquear) el producto económico de actividades delictivas y/o financiar actividades ilícitas están en constante evolución: a medida que el sector financiero internacional ejecuta las normas del GAFI, los delincuentes encuentran canales alternativos. Esta afirmación no es gratuita y, por lo que se refiere al dinero en efectivo, si bien es cierto que, siguiendo las teorías del GAFI, en todos los países se va limitando su uso para realizar transacciones y aumentando el control de su movimiento, sea en el interior del país o a través de las fronteras, no es menos cierto que la eficacia de estas medidas queda reducida a casos puntuales. Algunas reflexiones sobre la realidad que nos rodea nos ayudará a apuntalar este criterio.

En cuanto a la lacra del terrorismo, conviene diferenciar entre actividad terrorista y organización terrorista. Por lacerante que nos parezca, el control del dinero en efectivo le hace cosquillas a la actividad del terrorista que, a la postre, con una inversión mínima en la fabricación de un artefacto explosivo, pongamos por caso, es capaz de producir una masacre, y eso cuando no usa un simple cuchillo para sus ataques a transeúntes inocentes. Incluso el "lobo solitario" puede adquirir a través de Internet, por ejemplo, un mortero, granadas, un fusil de asalto,... que paga en bitcoins (sin dejar rastro de comprador o vendedor) y que recibe cómodamente en su domicilio desmontado en varios paquetes, que pasan todos los controles aduaneros como "piezas y componentes metálicos".

Otra cosa son las organizaciones terroristas, que, a los efectos sobre los que reflexionamos, cabe encuadrar directamente dentro del crimen organizado junto a drogas, armas, trata de personas, de órganos,... en las que su economía de basa en el movimiento de grandes cantidades de dinero que se precisa blanquear. Evidentemente ningún banco en su sano juicio financiaría (a sabiendas) la compra de un alijo de cocaína, pongamos por caso, por lo que la transacción se lleva a cabo en efectivo rabioso (o a cambio de otros bienes, lo que es menos usual por el incordio de que puede quedar de manifiesto el cambio de nombre del titular de según qué bienes).

Y entonces se llega a una conclusión desasosegante: el libre uso de esos fondos esconde, no diremos connivencia, que parece excesivo aparte de MUY delicado, sino un alto grado de inoperancia y/o desidia por parte de alguna de las instituciones afectadas.

Me explico con un símil.
Supongamos que tú tienes actualmente depositados 100.000 (cien mil) euros, fruto legal de toda una vida de trabajo y ahorro, en una entidad financiera y, altamente mosqueado porque no te rinden ni un céntimo de intereses y en cambio te acribillan a comisiones vete a saber por qué concepto, decides retirar TU dinero y guardarlo de momento bajo el colchón de tu cama, en casita. Ya pensarás después qué haces con él. Pues bien, si has decidido algo así, cerciórate de que te diligencien el modelo oficial S-1 (sobre cuyo contenido, particularidades y funcionamiento no entraremos aquí), y de que quede debidamente guardado en el colchón, junto con la pasta, si quieres evitar quebraderos de cabeza posteriores cuando, ya decidido el destino de TU dinero (compra de un anillo de diamantes, paga y señal de la compra de una finca, vuelta al sistema financiero porque ahora sí que te pagan intereses,...), te encuentres que la autoridad te lo confisca, te abre causa como presunto blanqueador y cosas así por no disponer del dichoso S-1. Algo parecido ocurre en el supuesto de que se quiera mover a través de la frontera una cantidad de dinero por encima del límite permitido.

La reflexión de fondo orbita en torno a que, pese a la intención del GAFI y otros organismos por atajar los caminos de la economía del delincuente, y pese al aparente férreo control  del uso del dinero ¿cómo consigue el crimen organizado la ingente cantidad de billetes que precisa en su "industria"? porque no acaba de cuadrar el rigor absoluto para el ciudadano medio y la alegre disposición del dinero en efectivo por los delincuentes.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Baltasar Garzón: “La guerra no es el camino idóneo para acabar con el EI”

En unos momentos delicados por la presencia de la amenaza del terrorismo de ISIS (o DAESH, o EI, como se quiera) en todo el mundo y en los que, a raíz de los salvajes e indiscriminados atentados en París el pasado día 13 de noviembre. se ha impuesto en todos los países únicamente la solución militar para enfocar el problema, se han revestido de ardor guerrero en nuestro país la mayoría de candidatos a las inminentes elecciones generales (con alguna excepción, todo hay que decirlo, en una carrera de decisiones sin sentido: ¿hace falta suscribir un pacto para declarar que se rechaza el terrorismo? Un pacto ¿de qué? ¿de sumisión a un posible "pensamiento único" en la respuesta al yihadismo?), se han llegado de calificar de antipatriotas e incluso de filoterroristas (Mr, Cameron, premier de UK) a quienes abogan por estudiar soluciones que complementen a las acciones militares, es de agradecer el poder reflexionar sobre otros puntos de vista, como el de Reinoud Leenders,  holandés, analista en asuntos árabes del Departamento de investigación de Guerras en el King's College londinense, que alerta de que la lucha dentro de Europa contra el yihadismo no es sino una lucha de clases con la excusa de la religión, y se olvida que el verdadero problema de las barriadas en Europa es la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades, religión aparte. También es de agradecer que se puedan sopesar las opiniones sobre el tema que un reconocido experto en la lucha antiterrorista y asesor el Tribunal Penal Internacional de La Haya como es Baltasar Garzón, exprese, no para coincidir o no con ellas (lo que pertenece al libre albedrío de cada cual) sino como elemento que hoy por hoy nos falta para llegar a tener una visión del momento desde diferentes puntos de vista, favorables a las tesis oficiales, contrarios a ellas o matizados en su complejidad.

Lo primero que hay que apuntar es que la entrevista, "La guerra no es el camino idóneo para acabar con el EI", de la que no hay referencia en los medios nacionales, se publicó el pasado día 30 en la agencia Sputnik Novosti (poca broma a pesar del nombre: es una agencia de noticias con poco más de un año de antigüedad que publica diariamente en 30 idiomas), y en ella afirma Garzón que para luchar contra el yihadismo es fundamental la investigación de los mecanismos financieros, del tráfico de armas, especialmente cuando hemos conocido que las armas se compraron en Alemania, y Alemania no es Irak.


Resumiendo el contenido del articulo, según el exmagistrado, “no se ha hecho lo suficiente para investigar el origen del Daesh, precisamente porque se ha dado prevalencia a lo más fácil, que es acudir a la guerra y a la acción militar. Es más difícil la cooperación, la coordinación, el poner en común las voluntades, y es más difícil porque existe desconfianza entre los distintos países y sus mecanismos de investigación, de información y de cooperación que tiene que ser superada”.
Opina que enfrentarse con las armas a un fenómeno como es el terrorismo yihadista, y en concreto el del Daesh, la comunidad internacional de alguna forma lo legitima “como un oponente equivalente”, es decir, con los atentados de París del pasado 13 de noviembre o las otras acciones que han hecho en distintos puntos “han conseguido que un gran número de países formen una coalición para luchar contra él, obteniendo esa legitimización de oponente que antes no tenían”.

Garzón alerta de que aun cuando se actúe militarmente “la dinámica de terror o de convicción por parte del Daesh va a continuar, se manifestará de una u otra forma, pero va a continuar, por tanto creo que la coordinación de esfuerzos no puede ser exclusivamente militar, sino que tiene que ir mucho más en profundidad”.

En el caso de España, Garzón estima que la ley antiterrorista vigente es capaz de hacer frente al fenómeno yihadista, y recuerda que, tras los atentados del 11 de marzo de 2004 que dejaron cerca de 200 muertos en Madrid “no hubo modificación de las leyes penales o procesales. Con los instrumentos que entonces se tenían se dio una respuesta ágil y contundente tanto en el ámbito policial como judicial, dictándose una sentencia con todas las garantías y habiendo llevando a prisión a los que tenían que ir.  Se respondió a la sociedad legalmente y desde entonces no ha habido más hechos similares, aunque el terror se puede repetir”.

Mal sistema es el que legisla al calor de lo que acontece”, advierte en referencia a las medidas que está aplicando y publicando el Gobierno francés tras los atentados de París. "Responder con modificaciones y con degradación de derechos consolidados es muy peligroso, porque nos deja en manos de la reacción más atávica”, afirma, desde el convencimiento de que se puede conseguir mayor seguridad sin detrimento alguno de las libertades.

Ya hablando de otras cosas, Garzón lamenta que la lista de políticos que deberían ser jugados en el Tribunal de La Haya no sea más amplia. "He criticado que en ocasiones los países y el Consejo de Seguridad de la ONU han visto oportuno acudir a La Haya para la investigación de los casos de Libia o de Sudán y en cambio no lo juzgó así respecto de Siria. Probablemente, de haber actuado de esta forma en Siria en su momento, hubiesen cambiado bastantes cosas”, aunque recuerda que Siria no es miembro del Estatuto de Roma (el instrumento constitutivo del Tribunal Penal Internacional), como tampoco lo son EEUU, Rusia o China. 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Lo que se queda por el camino


A punto de comenzar la campaña de las próximas elecciones generales (siendo benévolos y cerrando los ojos a la evidencia de que realmente nos tienen inmersos en una campaña permanente en la que la imagen de los gobernantes es siempre en un atril ante la imagen de una "mosca" de su partido dentro de la panoplia de congresos, convenciones, seminarios. jornadas, reuniones,... de ámbito local, comarcal, provincial, regional,... pero siempre de difusión nacional con la que nos machacan día sí día también) que, al coincidir con la época navideña, se prestan a que la papeleta de votación se junte con la carta a Papá Noel (recordemos, preferencias personales aparte, que estamos en un país aconfesional ¿no? y no mezclemos aquí personajes de la religión) pidiendo salud, trabajo, un gobierno decente y esas cosas que nos colman de felicidad, además de los juguetes para los niños, si es que eso se ajusta a las cifras de la recuperación que, descreídos de nosotros, aún ponemos en duda.

Pero estábamos con la campaña política, que ya se anuncia sucia, agresiva, descarnada y en la que, seguramente, se hablará mucho de todo... lo que interese a los partidos en su lucha por alcanzar cuotas de poder (y sus subvenciones) y poquito, muy poquito, de lo que interesa al ciudadano. Y se prodigarán las promesas de unos y otros; promesas nuevas, por descontado, para sustituir a las últimas incumplidas, y se multiplicarán los mensajes que, o bien se desvirtuarán por el camino o bien se olvidarán cuando interese pese a que queden en la hemeroteca. Total ¿para qué?; luego dirán que la mentira, el engaño, el ultraje, la infamia,... quedan dentro del ámbito privado, los medios lo apoyan y lo tapan, y tan frescos, a  pesar de que queden pruebas gráficas de actitudes ignominiosas impropias de un representante público medianamente decente, aunque nos digan que en campaña vale todo.

No me resisto, con esto de los mensajes desvirtuados, a recordar y compartir con vosotros aquella vieja secuencia de cómo una instrucción clara se transforma en un pandemónium merced a las modificaciones que sufre en cada fase intermedia. Hay múltiples versiones de le anécdota y quizá la más conocida es la que la sitúa en el mundo de la milicia y su cadena de mando, pero como estamos ante un acontecimiento civil, quedémonos, por ejemplo, en la que transcurre en la empresa.


COMUNICADO DE LA EMPRESA

Del director general al gerente.
El viernes próximo, alrededor de las 5 de la tarde, se verá el Cometa Haley en el cielo, en esta zona. Se trata de un evento que ocurre cada 78 años. Por favor, reúna a todos los trabajadores en el patio de la fábrica, provistos de cascos de seguridad, que allí les explicaré el fenómeno. Si estuviera lloviendo, no podremos ver este raro espectáculo a ojo descubierto. En tal caso, todos deberán dirigirse al comedor, donde se exhibirá un documental sobre el Cometa Haley.

Del gerente al director de recursos humanos.
Por orden del Director General, el viernes a las 5 de la tarde aparecerá sobre la fábrica, si llueve, el Cometa Haley. Reúna a todo el personal con cascos de seguridad y llévelos al comedor donde tendrá lugar un raro fenómeno que sucede cada 78 años a ojo desnudo.

Del director de recursos humanos al jefe de personal.
A solicitud del Director General, el científico Haley de 78 años de edad, aparecerá desnudo en el comedor de la fábrica el próximo viernes a las 5 de la tarde, usando casco de seguridad; allí será presentado un documental sobre el problema de la lluvia; y el Director hará demostración en el patio de la fábrica.

Del jefe de personal al jefe de turno.
El viernes a las 5 de la tarde, el Director, por primera vez en 78 años, aparecerá en el comedor para filmar, junto al famoso científico Haley y su equipo, el documental desnudo. Todos deben presentarse con casco de seguridad, porque el documental tratará de la seguridad en condiciones de lluvia.

Del jefe de turno al jefe de brigada.
Todo el mundo, sin excepción de nadie, deberá presentarse este viernes a las 5 de la tarde desnudo, con los Agentes de Seguridad de la fábrica en el patio de la misma. El director vendrá acompañado de Haley un artista muy famoso y su grupo, que mostrarán el documental Bailando bajo la Lluvia. En caso de que llueva de verdad hay que ir para el comedor usando cascos de seguridad. Esto ocurre cada 78 años.

AVISO EN EL MURAL:
El viernes cumple el director general 78 años, por lo cual, se dará libre entrada a todo el mundo, sin excepción de nadie. Para la fiesta, (que tendrá lugar en el comedor a las 5 de la tarde), actuará el grupo Haley y sus cometas. Todos deben ir desnudos y usando condones de seguridad, porque lloverá, y además se va a formar una tremenda "gozadera " en el patio de la fábrica.

El problema serio se suscita cuando el "Aviso en el mural" también lo pone "el Director general", es decir, cuando el mensaje ya se transmite manipulado: ¿O no es manipular con los mensajes el atacar al adversario en una grosera ocurrencia porque "pretende subir el IVA de las chuches" y después subir el IVA incluso de las prótesis sanitarias? ¿No es manipular hacer pasar como normal que Montesquieu sea sólo el nombre del restaurante en la sede del partido, en el que se cuecen las instrucciones de partido a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial que, ¡oh, sorpresa! según la doctrina del pensador francés de igual nombre que el restaurante, han de ser independientes?



Y ya que estamos con los mensajes, luego están las campañas no declaradas de los medios de comunicación en general, con sus mensajes como el de la anécdota de más arriba, no tan sólo con sus comentarios en el "análisis" de determinadas encuestas, descaradamente encaminados a condicionar el voto, sino con muestras incuestionables de intentos indisimulados de manipular al por mayor. Un ejemplo: ¿cómo es posible que reputados medios de comunicación que saben que un partido ahora muy promocionado nació y se mueve a la derecha del PP, lo presenten a medida que se acercan las elecciones con más convencimiento como de centro izquierda? ¿y cómo es posible que eso se inicie cuando otro partido, presentado por los medios como radical de izquierda, capta el interés de la ciudadanía? Una de dos, y no hay más: o de repente se han vuelto lelos los periodistas y analistas políticos o manipulan sin pudor.

Llegadas las reflexiones a este punto, el desasosiego empieza a dominarnos: si los mensajes de la campaña, preñados de promesas, resultan inexactos (uno piensa, realmente, en otros adjetivos), tienen una credibilidad proporcional a que la evaluación se haga en los momentos de antes y después de las votaciones, algunos están pensados simplemente para influir de manera perversa en el sentido del voto, ¿qué creer? ¿a quién votar? Al final será verdad lo que sostiene en catedrático Benito Arruñada, que aquí no se pueden ganar elecciones sin mentir y no se puede gobernar después sin incumplir las promesas electorales, pero aún así, acudiendo (respetando la aconfesionalidad estatal. que es otra cosa) a los Evangelios, y en concreto al de San Mateo, "por sus obras los conoceréis" (Mt 7, 15-20, para quien quiera consultar la cita entera), dicho atribuido a Jesús al final del Sermón de la Montaña para ayudarnos a distinguir entre los verdaderos y los falsos profetas.

¿Y cuál es el criterio para reconocer a los verdaderos profetas?  Para Jesús, en este pasaje, está claro: las obras, los hechos, las actuaciones concretas… Es decir, no se trata de dejarse seducir por palabras grandilocuentes, ni por personajes que atraen por su verborrea o por una apariencia deslumbrante… ¡No! El criterio de verificación son las obras… No sólo escuchar lo que dicen, sino también mirar lo que hacen, cómo viven, como actúan… porque quien actúe, juzgue e invite a actuar y a juzgar desde criterios distintos a lo que transmite, no merece ser escuchado y, menos aún, seguido… Bajando a los dichos populares es aquel de "haced lo que yo os digo, no lo que yo hago".

Es una ayuda, realmente. Si preocupa la impunidad de la corrupción, el crecimiento de la pobreza, el inacabable azote del paro, estadísticas aparte, el autoritarismo, el desprecio a las minorías, el inmovilismo de las leyes (con minúscula en este tema), la falta de respuesta al drama de la violencia de género, la aplicación selectiva de la justicia (también con minúscula aquí), la merma de derechos adquiridos, los recortes en servicios básicos, y un largo etcétera, y hubiera algún partido en el que se detectara incoherencia entre lo que dice y lo que hace en esas cuestiones que preocupan (evidentemente sólo es una hipótesis de trabajo; una ciudadanía medianamente seria y concienciada con el futuro de un país no permitiría su existencia), la solución es fácil, incluso para quien no hubiera leído la Biblia: no se le debe votar, porque sería un falso profeta.

Pero le votan.