sábado, 29 de noviembre de 2014

Matemáticas infalibles



Después de muchos estudios empíricos y numerosas pruebas de ensayo-error para ir puliendo la técnica, por fin podemos ofrecer a l@s interesad@s un método que acredita una efectividad superior al 90 % en la resolución de cualquier problema de matemáticas, física, química, …en el que se proporcionen datos alfanuméricos, sean cuales sean.

Lamentablemente, se ha de reconocer que su uso está limitado a iniciados que ya posean un cierto dominio del obscuro y difícil mundo de las matemáticas. Efectivamente, han de saber sumar, restar y multiplicar números enteros con soltura y, aunque no es imprescindible, representa un claro valor añadido que conozcan, aunque solo sea en teoría, esa operación extraña llamada división. Es conveniente que sepan de la existencia de unos instrumentos llamados “fórmulas” con los que, utilizando y combinando de una manera indescifrable los números que se les suministran, nos sorprenden con el resultado que esperamos (hay que decir que, a veces, no). Si en las fórmulas se observan números de tamaño más pequeñito encaramados a la derecha de otros (los entendidos muy sofisticados les llaman “potencias”, vete a saber por qué), unos signos como de “V” con visera tapando números o, en general, signos como ∂, π, ∑, ∞, etc. y letras extrañas, hay que desechar esa fórmula inmediatamente, pues ha sido puesta allí como trampa para cazar incautos.

Una vez revisados los prolegómenos, las fases del método infalible son como sigue:
  1. En lo posible, evita leer el problema. Leer el problema solo consume tiempo y causa confusión, sobre todo si pretendes entenderlo.
  2. Extrae y anota los números del problema en el orden en que aparecen. Ojo, has de temer MUY en cuenta que los números también pueden expresarse con palabras. Debes estar atento, por lo tanto, para seleccionar, por ejemplo, tanto “4” como “cuatro”, que tienen igual valor. Sin embargo en el trabajo has de usar su expresión numérica; algún examinador pejiguera se pone nervioso si ve, por ejemplo “dos por cinco” en lugar de 2x5 (recuerda que esa “x” entre los números indica que propones multiplicarlos)
  3.  Si con la regla 2 obtienes tres o más números, lo mejor para dar con la respuesta es sumarlos.
  4. Si solo se obtienen dos números, que además son, más o menos, del mismo valor, la operación de restarlos da los mejores resultados.
  5. Si hay solo dos números en el problema y uno es mucho más pequeño que el otro, divídelos si ves que el resultado obtenido da exacto; en caso contrario, multiplícalos.
  6. Si el problema parece necesitar una fórmula, escoge una que incluya letras suficientes como para usar todos los números del problema.
  7. Si las reglas 1-6 no funcionan, haz un último intento desesperado. Toma el conjunto de números que has encontrado aplicando la regla 2 y llena por lo menos 2 páginas de operaciones utilizándolos al azar. Marca cinco o seis respuestas en cada página por si alguna fuera casualmente la correcta. En esta fase es importante utilizar rotuladores de colores fluorescentes alternando siempre varios colores en cada página (el amarillo suele ser muy efectivo para estos fines). Posiblemente puedas conseguir alguna nota por el empeño demostrado de haberlo intentado duramente.
  8.  Nunca emplees mucho tiempo resolviendo problemas. Con estas reglas podrás realizar el examen más largo en no más de 10 minutos y sin tener que pensar mucho.

Aunque lo parezca, por manifiesta coincidencia inicial en el punto 1, el del desconocimiento del problema, sería injusto argumentar con solidez la idea de que este método haya servido de base académica a los criterios que aplican algunos poderes públicos en la adopción de determinadas decisiones (más que nada porque se echa en falta en los documentos de salida el uso de rotulador fluorescente) como las inversiones en energías renovables, el encaje territorial y duradero del Estado, la base de la educación de nuestros jóvenes, el barullo entre sanidad preventiva (pública porque afecta a todos) y curativa (engorde de farmacéuticas), y un largo etc.

Palos de ciego se llama eso, diferente del método matemático infalible que se glosa aquí, con el que no debe confundirse.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Cosas del cine



Cuando uno se reconoce cinéfilo (degustado el cine en esos sitios tendentes a la desaparición que eran salas oscuras, con butacas no siempre confortables, con los dos clásicos -y clasistas- niveles, de platea y gallinero y SIN palomitas) y amante a la vez de los entresijos de eso que llaman Historia, está declarando la propensión a saber que deberá sufrir una cierta esquizofrenia en tanto, frecuentemente, ha de decidir entre la veracidad y la espectacularidad.

Y es que hay directores de películas que se toman cada licencia….

No hablamos ya de clásicos desapercibidos como los típicos peplums en los que el aguerrido gladiador (Steve Reeves, sin ir más lejos), a lomos de un brioso corcel iba persiguiendo a los bandidos taloneando furiosamente su montura con los pies en los estribos. ¡Qué bonito! ¡Cómo fluye la adrenalina en el espectador! Que el estribo sea un invento de unos cuantos siglos después no desmerece la escena, claro. O cuando Mesalina trincha, delicadamente recostada en un triclinio, un trozo de vianda con un tenedor ¿quién para mientes en que el artilugio en cuestión es de muchos siglos más tarde?

Sin embargo, estos ejemplos de patadón a los libros de Historia son pecata minuta frente al aparente empeño de algunos directores de dar fe de que la época del rodaje es una y la que muestra la acción es otra, y que quieren certificarlo con lo que se ve en pantalla. Van algunos ejemplos de, por otro lado, reputados directores:

  1. La avioneta sobrevolando la playa durante la batalla final entre musulmanes y cristianos en la película El Cid, rodada, como es sabido, en Peñíscola  (Castellón).
  2. El ostentoso reloj de pulsera (hay que hacer en este punto un homenaje indisimulado al Peter Sellers de El Guateque y a su personaje de extra en la película que ruedan dentro de la película) que luce uno de los protagonistas de Ben-Hur. Curiosamente también aparece un avión en esta película, en la escena de la carrera de cuádrigas.
  3. La furgoneta blanca en la primera batalla de Braveheart
  4. El personaje con tejanos y walkie-talkie en la batalla de Germania de la película Gladiator. En esta misma película, los discursos de Máximo en Roma se ubican en la Piazza San Marco, obra de renacentista Bernini, ligeramente posterior a la época que glosa la película
  5. La muestra de amor a las ruinas. ¿O no es eso lo que se deduce de la impartición de enseñanzas por Aristóteles a Alejandro en la película homónima? ¿No podían dar las clases bajo techado?
  6. ….
Precursor de los vuelos low-cost

Otro día habrá que recordar la dentera que produce el comprobar algunos desfases que se observan, no ya en el atrezzo o en gazapos estéticos, sino directamente en los hechos que se narran como verídicos al (en este caso, sí) sufrido espectador.

Y sin embargo, nos sigue gustando el cine.

lunes, 24 de noviembre de 2014

España encabeza el ranking europeo de miseria

El Instituto Cato (Cato Institute, www.cato.org), cuyo nombre se inspira en las Cartas de Catón (Cato's Letters, colección de ensayos "sobre la libertad civil y religiosa" publicados en el London Journal en 1720 promocionando los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión) es un think tank fundado en San Francisco, California, en 1977, con sede actual en Washington y desligado de partidos políticos, con forma jurídica de organización sin ánimo de lucro.  Su actividad es la búsqueda de políticas públicas, a través de reconocidos grupos de presión, que estén alineadas con su lema de "Libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz" desde un punto de vista marcadamente liberal y no intervencionista.
Como muestra de su enfoque político valga citar su actual campaña soterrada (desde Washington) claramente beligerante con la organización española Podemos, con clamorosas inexactitudes, con el leit motiv de que Podemos defiende básicamente la idea de que "América latina debería invadir Europa" y comparando alegremente a Pablo Iglesias con Chávez... o Hitler.

Sin embargo, a pesar de ese sesgo ideológico, nadie cuestiona el rigor y seriedad de los informes y publicaciones que divulga, y el último es de aquellos que deberían de hacer reaccionar sin dilación a un gobierno que tuviera como objetivo mejorar la situación, además de las cifras macroeconómicas que tranquilizan a sus socios, la de sus ciudadanos, que siempre y en todo ámbito geográfico son, no lo olvidemos, el futuro del país. Nos referimos a la información confeccionada, como es tradicional con una periodicidad semestral, para la organización por Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada en la Universidad John Hopkins, de Baltimore, y antiguo miembro del Consejo de Asesores Económicos del Gobierno de Estados Unidos, con el nombre de Índice Mundial de Miseria (World Misery Index, tabla cuyo original en inglés puede consultarse clicando aquí).
El índice, que valora la situación de 109 países y que se calcula sumando el desempleo, la inflación y el tipo de interés que se aplica en préstamos y restando el aumento porcentual del PIB per cápita, asigna a España una puntuación de 36,9 puntos, lo que la coloca en el undécimo puesto de la tabla   y es el primer país europeo que aparece en ella. Es importante observar que la información incluye una referencia al factor de mayor peso en el cálculo, siendo en España la tasa de desempleo.
Hay que señalar, no obstante, que la posición relativa de nuestro país ha mejorado respecto del mismo índice calculado en mayo, en el que ocupábamos el puesto número 7, aunque eso sí, en aquella ocasión nos superaba Servia como primer país europeo más mísero.


Trascendiendo las frías cifras de la estadística del Instituto Cato, lo que no se puede decir es que esta situación sea desconocida para nuestros poderes ya que hace menos de un mes un grupo de ONGs entre las que se encuentran Cáritas, Intermon Oxfam y otras. con el apoyo de UNICEF, divulgaron un informe demoledor sobre España en el que se constata por ejemplo la existencia de más de 11 millones de personas en riesgo de exclusión o de una pobreza infantil superior al 36 % , citando la paradoja sangrante de que "las 3 personas más ricas de España tienen una riqueza equivalente a más del doble del 20 % de los más pobres.

Pero para este gobierno, la prioridad es "salir en la foto" con "los mercados" contentos...

domingo, 23 de noviembre de 2014

"Cómo acabar de una vez por todas con la cultura"

Woody Allen publicó en 1974 una colección de relatos que, con el nombre de Getting even, hacía replantearse al lector su percepción de personajes conocidos sobre la base de aplicar a algunos elementos de la cultura actual un barniz de ironía conducente en ocasiones al absurdo, como ocurre, por ejemplo, con artículos del libro dedicados a Adolf Hitler en clave de humor.
El mismo año de su publicación en Estados Unidos también vio la luz su edición española, con una sugestiva "traducción literal" del título, transformado en Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, no se sabe bien si como guiño al subsconsciente del lector o por razones estrictamente comerciales de atracción de compradores.

En un reciente estancia en la zona de los Picos de Europa ha sido inevitable cavilar sobre ese indisimulado empeño de algunos en acabar con la cultura...ajena (más allá, por supuesto, de la obra de Allen), en un ejercicio, en general, de ignorancia arrogante basada en la prepotencia política. Todo vino porque, en una tienda de un encantador pueblo de la comarca, junto a las fabes, el orujo, el chocolate y las muñecas ataviadas con el traje regional, había un puesto de libros en el que se exponían ejemplares, sobre todo en castellano aunque también, por aquello del poder de compra de los turistas, en idiomas extranjeros, mayoritariamente (pero no únicamente) en inglés. Sólo dedicando tiempo a ojear títulos se llegaba a descubrir, en el rincón más alejado, un librito de poesía en bable.
Y, por concatenación de ideas, se pasa de pensar en el bable (y otras como la fabla aragonesa, el murciano, el mirandés, el castúo, el taranto y tantas formas de expresión NUESTRAS) como lengua minoritaria y hacerlo como lengua minorizada.

Hay que recordar que el término lengua minoritaria hace referencia a un idioma que en una comunidad es utilizado por un pequeño número de usuarios. Es un concepto que describe únicamente la situación de una lengua respecto a su implantación, mientras que el de lengua minorizada se refiere a un idioma que ha sufrido marginación, persecución o incluso prohibición en algún momento de su historia y es, en consecuencia, un concepto que remarca la presencia de una acción coercitiva que lleva a un recorte en su utilización. En todo caso no son sinónimos y no siempre una lengua minorizada es minoritaria, aunque tienda a ello.

En España, sin ir más lejos, tenemos una riqueza lingüística protegida en teoría por la Constitución como "bien jurídico de obligada protección", en palabras de Alfonso Arzúa (La oficialidad lingüística según la Constitución Española, en conexión con la Unión Europea) que afirma que, en cuanto al derecho positivo del tema, están basadas en los Estatutos de Autonomía y éstos, a su vez, se legitiman por la Constitución, lo que no impide que algunas de sus disposiciones sean recurridas políticamente ante el Tribunal Constitucional. Su conexión con la Unión Europea viene porque atañe a los derechos humanos y al plurilingüismo de los organismos internacionales.

Sin embargo es un hecho que la riqueza lingüística del mundo disminuye a pasos agigantados. Esta demostrado que, desde que Colón descubrió el Nuevo Mundo, el número de lenguas del planeta se ha reducido a la mitad y, lo que es peor, hay estimaciones serias que auguran que el 90% de los idiomas actuales desaparecerán a lo largo del siglo XXI. Dejando de lado los condicionantes de las presiones políticas y/o de mercado basadas en la hegemonía forzada, no debe minusvalorarse, por ejemplo, la opinión del profesor de lingüística de la Universidad de Milán, Emanuele Banfi, cuando dice que el plurilingüismo representa una riqueza extraordinaria. No es sólo la defensa de una bandera o que la homologación de la lengua dominante tienda a borrar el patrimonio cultural, sino que la supervivencia de un idioma también implica aspectos científicos: cada sistema lingüístico revela y expresa un tipo de funcionamiento cerebral, de forma que las habilidades cognitivas de quien habla con fluidez más de un idioma son ampliamente reconocidas, siendo personas más adecuadas para gestionar el pensamiento divergente, la creatividad y la sensibilidad relacionada con la comunicación.
Bable, que no Babel.

Así lo reconoce la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias, de 1992 y ratificada por España en 2001 (BOE 222 de 15 de septiembre) que intenta proteger las 36 lenguas reconocidas como minoritarias en Europa por la Unión Europea, que son habladas actualmente por más de veinte millones de personas, aunque ciertamente alguna de ella está en peligro casi inmediato de extinción.
El bable entre ellas. Sólo falta dar el pequeño paso de llevar a la práctica los compromisos firmados. Ojalá se constate en el próximo viaje a los Picos de Europa.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Índice global del terrorismo 2014

La organización Institute for Economics & Peace (IEP) ha dado a conocer el informe "Índice global del terrorismo" ("Global terrorism index", GTI, cuyo original en inglés puede consultarse clicando aquí) correspondiente a este año 2014, continuación de una serie iniciada en 2012, y en el que clasifica a los países por el impacto de actividades terroristas y analiza las dimensiones económicas y sociales asociadas con el terrorismo.

El índice clasifica 162 países, que cubren el 99,6% de la población mundial, y examina las tendencias y su evolución en el período de 2000 a 2013. Los indicadores utilizados incluyen el número de incidentes terroristas, muertes, lesiones y daños a la propiedad.
Según el informe, más del 80 por ciento de las muertes en ataques terroristas en 2013 se dieron sólo en cinco países: Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria.
Irak continúa siendo el país más afectado por el terrorismo con 2.492 ataques que mataron a 6.362 personas, lo que representa un aumento del 164% desde 2012. ISIL fue responsable de la mayoría de muertes del país.

Pero el informe advierte de que el terrorismo también ha crecido significativamente en cuanto a intensidad y amplitud fuera de estos cinco países. Así, en 2013 hubo 3.721 ataques registrados en el resto del mundo, que mataron a 3.236 personas, lo que supone un aumento de más del 50% de año a año. Un total de 60 países registró muertes por ataques terroristas en 2013.

El informe señala que en 2013, Turquía y México fueron los países de la OCDE con el número más alto de muertes por terrorismo, con 57 y 40 vidas perdidas respectivamente, aunque fue el Reino Unido el que registró el mayor número de incidentes, 131, de los cuales el 88 por ciento se produjo en el norte de Irlanda.
Otros países de la OCDE que registraron víctimas mortales del terrorismo fueron Estados Unidos (6 muertes), Reino Unido, Grecia, Israel, Chile (dos muertes) y la República Checa, estados que, de manera colectiva, sufrieron la pérdida de un total de 16 vidas.
El informe señala que los incidentes terroristas han sido mucho más altos en los países europeos de la OCDE que, por ejemplo, en América Latina y América del Norte, con 244 y 20 incidentes registrados respectivamente en 2013.

Según el informe, a nivel mundial, el número de vidas perdidas por ataques terroristas aumentó en un 61 por ciento en un solo año, ascendiendo de 11.133 en 2012 a 17.958 en 2013.
El índice también registra un aumento del 44% en el número de incidentes terroristas, pasando de 6.825 en 2012 a 9.814 en 2013. Los explosivos supusieron la mayoría de estos ataques, mientras las bombas suicidas representaron menos del 5%.
Mapa de efectos del terrorismo en 2013, según el informe de 2014

Según el informe, hay tres factores estadísticamente significativos asociados con el terrorismo: la violencia patrocinada por el estado, los agravios de grupos y los altos niveles de delincuencia. Curiosamente, las tasas de pobreza, los niveles de asistencia a la escuela y los factores económicos no están asociados con el terrorismo.

¡Ah! España se sitúa, en este informe, en el lugar 69 del ranking, con una "puntuación" de 1,84 sobre 10, para cuyo cálculo se incluyen los atentados de Atocha de hace unos años.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Mejora teórica de la ratio de morosidad en la banca

El Banco de España ha publicado los datos sobre la morosidad y, según ellos, el porcentaje del importe de los créditos dudosos acumulados en todo el sistema financiero español (es decir, sobre el crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito que operan en España) a finales de septiembre se situó en el 13,02 %, veintitrés centésimas menos que en agosto y su nivel más bajo en lo que va de año, lo que, traducido a cifras, representa una reducción de 3.686 millones de euros, quedando en 180.517 millones.

No obstante, estos buenos resultados no significan, por desgracia, una mejora real en la situación, si recordamos que ya en enero, febrero y marzo de este año, después de que el 1 de enero el Banco de España hiciera efectivo un cambio en la forma de calcular la mora, que ahora incluye en el crédito total el correspondiente a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), el índice registró pequeñas caídas porcentuales tras las cuales la morosidad subió ligeramente en abril para bajar de nuevo en mayo y volver a retroceder en junio. Después volvió a subir en julio y en agosto.

La realidad es que, en los últimos doce meses, la morosidad de la banca española ha empeorado, en porcentaje no demasiado significativo, pero ha empeorado.

Es llamativo notar que, en  la teórica mejora actual. resulta determinante la caída del volumen de los créditos concedidos por las entidades financieras, que a finales de septiembre se habían reducido hasta 1,386 billones de euros desde los 1,391 billones de un mes antes, debido, básicamente, al desapalancamiento de familias y empresas. De la misma forma, hay que resaltar en este análisis que la cartera crediticia de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), entidades especializadas en financiar bienes de consumo, se elevó a 34.981 millones desde los 34.555 millones del mes anterior, pero los dudosos bajaron considerablemente hasta los 3.882 millones desde los 4.087 millones de agosto, lo que hizo caer la ratio.


En conclusiones apresuradas parece desprenderse de este somero análisis que:
- sigue siendo falaz culpar a las economías domésticas de los incumplidos, cuando se demuestra que un incremento de líneas de crédito para ellas (básicamente consumo) lleva aparejado, no un incremento paralelo, sino una disminución de la morosidad.
- la banca sigue sin abrir el grifo del crédito que permita una cierta recuperación y una mejora auténtica de la ratio en la medida de que quien realmente quiere regularizar pueda hacerlo.
- se evidencia una vez más lo errático de las decisiones oficiales que no permiten una salida del marasmo financiero ocasionado por la desaparición de inversiones, el nulo incentivo a la recuperacion del tejido empresarial-industrial y el consiguiente desplome del consumo