domingo, 3 de noviembre de 2019

Cómo nos han visto/ven desde fuera.

A raíz de la publicación hace unas semanas en este mismo blog de algunas reflexiones 
suscitadas por la lectura del libro “Reinos de fe. Una nueva historia de la España musulmana”, 
del historiador canadiense Brian Catlos,  han tenido lugar unos jugosos y enriquecedores 
intercambios de impresiones alrededor del papel que han jugado (y siguen jugando) en el 
conocimiento de algunos hechos históricos de nuestro país historiadores extranjeros, 
llamémosles con propiedad hispanistas. 
 
Resultado de imagen de costumbrismo

En el siglo XIX España recibe a numerosos visitantes foráneos atraídos por diferentes 
motivos: el hundimiento de su historia imperial, sus variadísimos paisajes y muestras de 
folclore o sus monumentos singulares (Théophile Gautier, Washington Irving,  Prosper 
Mérimée, George Borrow, Eugène Delacroix, entre muchos otros). Una España --eso, 
también-- convaleciente de las glorias pasadas, polvorienta, sin asfaltar, pero con gentes 
desaprovechadas, de inteligencia tan cierta como el analfabetismo que imperaba. Quizás 
aquellos visitantes románticos son el antecedente de los hispanistas que proliferaron ya en 
el siglo pasado. Destacando, en lengua inglesa, Hugh Thomas, Paul Preston e Ian Gibson, 
dedicados en particular al estudio de la cruel guerra (in)civil del 36; y, en idioma francés, una 
auténtica legión, con Pierre Vilar, Marcel Bataillon, Joseph Pérez o Jean Sarrailh, por ejemplo.  
 
El hecho histórico, como crisol del futuro, es apasionante, siempre que sea verídico. El futuro, 
como el pasado, como la misma historia, sólo son ciertos en la medida en que nos los 
creemos. Y si no nos los creemos, pasa como con las hadas del cuento de Peter Pan, que 
se mueren, y el problema de hoy es que estamos dejando que ciertos políticos (no siempre 
identificados como populistas, a veces con el autoapelativo de “serio” o “sensato”) cambien 
los hechos reales y los sustituyan por pasados, tan gloriosos como, en general, falsos, para 
transformarlos en votos reaccionarios. A medida que perdemos la memoria del horror de las 
guerras, esos populismos (es un riesgo banalizar el término) avanzan en su proyecto de 
dinamitar la sociedad desde dentro y los extremos.

Cada régimen, cada ideología se fabrica un tiempo y una historia a su medida porque, en 
general, los populistas tienden a idealizar y reinventarse el pasado; por ejemplo, los nazis 
borraron toda la historia de la República de Weimar y de la Alemania democrática de un 
plumazo. De pronto, hablar de hacía un par de años era como hoy hablar del antiguo Egipto: 
algo remoto e irrepetible, cosa que hacen todos los totalitarismos, cada uno a su modo. Los 
fascistas italianos idealizaron el imperio romano, claro, pero sobre todo apostaron por su 
futuro. Fueron futuristas. En cambio, a los nazis les interesó más releer el pasado en clave 
purificadora, su pasado era como la arquitectura neoclásica, pero imponente, abrumadora; 
para ellos, el tiempo sólo era purificación: cada año nazi era un paso más hacia la depuración 
de una raza superior. Y en la España de Franco, el período de historia que va de Alfoso XIII 
a, prácticamente, el año de la celebración de los 25 años de paz, sencillamente no existía en 
los textos, escamoteado para su conocimiento, estudio y análisis a más de una generación.  
 
Resultado de imagen de hispanistas
Los populismos (aunque algunos de ellos rechacen ese nombre) reemplazan lo que 
podríamos llamar viejos futuros con nuevos pasados. Es el America first de Trump que apela 
a un pasado que se inventa; como el de los brexiters con sus glorias imperiales; o el de 
Orbán con las supuestas glorias de su Hungría medieval. Así, cuando Trump se refiere a 
volver a una América gloriosa, la de los años cincuenta, lo hace porque piensa en una 
América que estaba sólo dominada por blancos ricos como él pero, ¿acaso no estaban los 
negros sufriendo un apartheid vergonzoso que aún perdura en muchos supuestos también 
formando parte y construyendo esa América? Y las mujeres y sus derechos, ¿acaso no 
estaban confinadas únicamente al hogar? ¿y las minorías? ¿y los inmigrantes, cimiento real 
del país?

Lo más importante, pensando en las generaciones venideras, es reivindicar el futuro que 
podemos construir desde hoy juntos desde la moderación y el entendimiento ya que si no lo 
logramos, alguien llenará el vacío con sus pasados gloriosos. Pensemos que nuestra 
sociedad actual se construyó sobre la memoria del horror de la guerra, por eso hablar de 
futuro debe ser, sobre todo, un mecanismo de evitación de conflictos. El problema es que la 
gente ataca esta idea en la medida que olvida (o le inducen a que olvide) las guerras o los 
enfrentamientos que la hicieron posible.

Probablemente, esa sea una de las principales razones por la que acudir a historiadores 
extranjeros, que nos ven desde fuera y sin presiones partidistas resulte tan enriquecedor y, 
frecuentemente, tenemos la oportunidad de comprobar que lo que consideramos novedoso, 
en realidad repite situaciones (a menudo, cíclicas) de mucho tiempo atrás. Nos apoyaremos 
para ver esta hipótesis, en lugar de en obras de historiadores archiconocidos, en la obra de 
un hispanista francés “de segunda fila” (hasta el punto que Wikipedia se ha olvidado de él), 
Angel Marvaud (1879 - 1954), y su libro de hace más de un siglo L'Espagne au xx* siècle. 
Étude politique et économique (La España del siglo XX. Estudio político y económico), que 
podemos desmenuzar buscando posibles analogías con los momentos actuales. 
 
Resultado de imagen de L'Espagne au xx* siècle.   Étude politique et économique

 
El libro se divide en cuatro partes: España política, España económica, Cuestión social y 
Expansión española en el exterior, todo ello, recordemos, referido a los albores del siglo XX. 
La primera parte es la más larga; en ella, el autor expone todas las cuestiones que 
conciernen a la vida pública del país: el establecimiento del régimen constitucional y 
parlamentario, la justicia y administración provincial; realeza y partidos políticos, el 
movimiento regionalista en Catalunya y Euskadi (Bizkaia en el libro), el clero y la cuestión 
religiosa y el ejército. Muestra la persistencia de las fuerzas del pasado, la influencia de las 
guerras carlistas, las deformaciones sufridas por el régimen representativo bajo la influencia 
del caciquismo, el enorme poder del clero y el ejército, las únicas fuerzas realmente 
organizadas en el país. 

La segunda parte trata de las finanzas públicas, la política aduanera, la agricultura, la minería, 
la industria, el comercio y la navegación, el sistema financiero, los medios de comunicación y 
la educación. El autor, en esta imagen de la España laboral, no tuvo suficientemente en 
cuenta la diversidad de las particularidades regionales, pese a que pudo mostrar alguno de 
sus contrastes. Por ejemplo, los problemas agrícolas no surgen en todas partes de España 
en los mismos términos ya que existen profundas diferencias que provienen del suelo, el 
clima, la abundancia o escasez de agua, el régimen de propiedad, la forma de vida de los 
habitantes,.... Los mismos contrastes en el campo industrial. Y la productividad, dependiendo 
de la región, es diferente. El libro, aún así, nos proporciona un estado económico muy 
completo y muy sensible. Y las conclusiones son perfectamente precisas (especialmente 
sobre el régimen minero y la industria). 

La tercera parte se resume de manera voluntaria, ya que el autor dedicó previamente a la 
Cuestión Social un estudio completo (La Question sociale en Espagne1) y aquí se contenta 
con reproducir los datos esenciales. 

La cuarta parte resume la política exterior de España en la época y expone la cuestión 
marroquí. Un capítulo está dedicado al movimiento "americanista", un tema español entonces 
poco conocido por la mayoría de los lectores franceses. 

Finalmente, unas conclusiones generales resumen todo el libro e indica las cuestiones que 
dan forma a las opiniones que, en síntesis, es que España se recuperará (recordemos que, 
en esos años, recién perdidas las Colonias, la situación de decaimiento era evidente) con la 
condición de atacar la ignorancia, renunciar al particularismo y volverse europeizada, y 
Francia (¡cómo no!)  servirá como intermediario.   
 
Resultado de imagen de La Question sociale en Espagne

El libro  es, por lo tanto, una investigación sobre la situación de España. Este no es el 
primero ni será el último de historiadores franceses y es que pocos países han provocado 
como España su curiosidad. Sería útil buscar las razones para ello: una cuestión de 
vecindario, sin duda, y cierta comunidad de recuerdos (bélicos o pacíficos); sintiendo también 
que gente idealista de ambos países es al mismo tiempo muy diferente y muy cercana. La 
obra de Marvaud es una nueva malla de unión añadida a esta cadena del interés entre 
vecinos y una contribución al conocimiento de España, pero es diferente de libros anteriores. 
Primero está separado por un siglo entero de historia, rico en eventos de todo tipo: la 
Revolución, las Guerras Carlistas, la aparición del parlamentarismo, la pérdida de las 
Colonias. Marvaud no escribe sobre impresiones de viaje, o proporcionando una visión 
personal de las cosas y los hombres de España. La originalidad de su libro es que expresa, 
más que el juicio de un extraño, la opinión de los españoles sobre su propio país.

Y resulta llamativa la atemporalidad de algunas de estas opiniones, sean propias del 
historiador en su visión objetiva externa o simplemente recogida por él. Cuando en abril de 
1907 se produjo el terremoto de la irrupción sin matices del catalanismo en la política 
española por la contundente victoria de Solidaridad Catalana en las elecciones generales 
como resultado de una impresionante movilización popular, Marvaud escribió que “el 
sentimiento de desafección (en los catalanes) existe y hará falta mucho tiempo y una política 
prudente y acertada - que, por desgracia, no prevemos – por parte del Poder Central para 
atenuarlo y hacerlo desaparecer poco a poco…, porque Catalunya ya se ha divorciado 
moralmente de la monarquía española”. 
 
Resultado de imagen de tisner
De Tísner - Avel·lí Artís Gener - en 1934. (-Ahí fuera está la cuestión catalana, que se espera. -Dile que no estoy.)

 
En 1907. Hace más de un siglo. Muchos años antes de que nacieran Mas, Puigdemont o 
Torra, pongamos por caso o, muy posiblemente, los que vengan después, si se mantiene esa 
forma de entender la política. Y el Poder Central sigue sin querer verlo (pese a que 
recientemente, en 2009, el en ese momento President de la Generalitat José Montilla – poco 
sospechoso de independentista – se desgañitó repitiéndolo en Madrid) y sin tener ni idea de 
cómo gestionarlo, manteniendo que el camino es la imposición y la represión. A lo sumo, 
actuar como 30 años después Ortega y Gasset, que opone la «realidad radical» de España 
a las aspiraciones de Catalunya, luego la única salida a la situación, en el mejor de los casos 
desde el punto de vista de Madrid, si salida puede llamarse, no es el diálogo abierto sino la 
«conllevancia», el aguantarse mutuamente, lo que anuncia, en palabras del filósofo, que 
«Catalunya continuará causando dolor a España y viceversa». Lamentablemente, sigue 
siendo una evidencia de que la mirada más objetiva y honesta es la de fuera (los árboles no 
nos dejan ver el bosque), como se puede comprobar leyendo el artículo del conocido 
escritor británico John Carlin a raíz de los últimos y deplorables hechos en Catalunya. 
Y así vamos. 
 
---------------------------
 
1El libro “in extenso” también merece una parada de atención, principalmente por los testimonios que aporta. A raíz de la guerra con Estados Unidos por Cuba hubo en España un verdadero florecimiento de escritos, libros y artículos y la opinión pública, al menos la “élite pensante”, se encontró, después de la derrota, invadida por la ansiedad y el pesimismo. Preocupada por el futuro, buscó las causas de la decadencia. y los medios para detenerla haciendo su examen de conciencia. Toda una escuela de escritores, historiadores, juristas, economistas, etc, de los que (en el libro) Joaquín Costa, Rafael Altamira, Miguel de Unamuno son los más clarividentes y los más originales, se aplicaron al estudio de este problema, haciéndose llamar “regeneradores”. Como en los días de Jovellanos, ante la necesidad de elaborar proyectos grandiosos, que es una de las características de “la raza”, los españoles multiplican las consultas y estudios. Es en esta literatura que Marvaud encontró los elementos de su investigación, descuidando de algún modo deliberadamente las entrevistas. pero esta intervención subjetiva es conscientemente limitada. Muy a menudo, el autor se desvanece y es la opinión de las propias partes interesadas lo que aparece. Su método es eminentemente objetivo. El libro probablemente pierde color e imágenes literarios, pues no encontramos en él lo que hemos estado acostumbrados a encontrar en los visitantes e historiadores de España, la luz brillante, el olor del suelo, la anécdota. Pero eso no es lo que el autor quería darnos. Lo que el trabajo pierde en pintoresco, gana en precisión. Lo que golpea de un extremo al otro de estas páginas es la sinceridad, el esfuerzo de ser verdad, de ser imparcial entre las partes, entre los propios españoles y entre éstos y los lectores franceses. Marvaud habla del clero y la cuestión religiosa, expone los asuntos de Marruecos o los sentimientos de los españoles por otros países. El libro, escrito unos años después, habría tenido, probablemente, unas conclusiones diferentes aunque, ciertamente, habrían conservado su carácter de alta imparcialidad. Los acontecimientos de los posteriores años en España imponen al autor la obligación, no de rehacer, sino de completar su exposición. Como él dice muy bien, queda mucho por hacer para informar al público, la comunidad empresarial y la prensa, por lo general tan mal informados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario