miércoles, 6 de marzo de 2024

¿Descarriada?



La tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta los pulmones (antes conocida como consunción o tisis), se convierte en una epidemia a nivel mundial los siglos XVIII y XIX. Durante su brote más letal, fue causa de un cuarto del total de muertes de Europa. Diversos hallazgos prueban que hubo casos milenios antes, en el período Neolítico, y que era una enfermedad común en el antiguo Egipto, en China y en Grecia. Violetta Valéry es una conocida cortesana de París que tiene una vida glamourosa, pero que también padece la tisis. Ella vive del dinero que le dan sus benefactores pero cuando conoce a Alfredo Germont, un joven de buena familia, se enamoran y se mudan a la campiña. El padre de Alfredo no aprueba la relación y va de visita para decirle a Violetta que arruinará la reputación de la familia; por el amor que siente por Alfredo, Violetta acepta dejarlo y vuelve a París, y Alfredo piensa que Violetta lo traicionó y queda devastado. El joven la sigue a una fiesta y la insulta públicamente. Unos meses después, Violetta tiene una recaída casi mortal. Alfredo, que ya descubrió por qué lo dejó Violetta, va a verla. Se sorprende de lo debilitada que está, ya que hasta le cuesta levantarse, juran estar juntos para siempre, pero pronto Violetta da su último aliento. Es posible rastrear los orígenes de la historia de la ópera La Traviata (La descarriada) de Giuseppe Verdi (Giuseppe Fortunino Francesco Verdi, 1813-1901) hasta una figura histórica: la cortesana Marie Duplessis, que murió de tisis en 1847. Poco antes de su muerte, Duplessis tuvo un breve amorío con Alejandro Dumas (hijo), quien transformó esa historia personal en una novela semiautobiográfica, La dama de las camelias; luego adaptó la obra para el teatro. Verdi solía inspirarse en el teatro francés. Sus óperas Ernani y Rigoletto se basaron en obras de Victor Hugo y, apenas meses después del estreno de La dama de las camelias, Verdi ya había decidido que usaría la obra como base para la nueva ópera que le habían encargado para el teatro La Fenice de Venecia, creando uno de los dramas más realistas de su carrera, una ópera que no evita las tensiones morales y médicas del material original, temas que considera “asuntos contemporáneos”. La enfermedad de Violetta, representada musicalmente por las notas sombrías y etéreas que dan inicio a La Traviata (que elegimos hoy en lugar de sus conocidísimas arias), es la consunción, la misma enfermedad que sufre el personaje de la novela de Dumas y una desgracia que suele afectar a las heroínas de la ópera. Hoy en día, la enfermedad se conoce como “tuberculosis pulmonar”, una infección bacteriana que afecta a los pulmones. La tuberculosis es una enfermedad muy contagiosa, pero también muy poco común en países desarrollados. Además, actualmente es fácil de curar con antibióticos. Los pacientes que sufren de tuberculosis pierden mucho peso, como si la enfermedad “consumiera” sus cuerpos, lo que llevó a que se la denominara “consunción”. En el siglo XIX, era una aflicción frecuente entre la población urbana más pobre, casos en los que era casi inevitablemente fatal. La enfermedad se convirtió en un tema recurrente en el arte y la cultura del momento, y causó la muerte de varios artistas y escritores de distintas épocas, entre ellos, John Keats, las tres hermanas Brontë, Frédéric Chopin, Edgar Allan Poe y Antón Chéjov. Personajes ficticios de la literatura y del teatro también sufrieron la enfermedad, entre ellos, Fantine en Les Misérables (Los miserables), novela de Victor Hugo; Mimí en La Bohème (La bohemia), ópera de Puccini, o la pequeña Eva en Uncle Tom’s Cabin (La cabaña del tío Tom), novela de Harriet Beecher Stowe. Y el legado artístico de heroínas (de héroes, menos) que sufren una enfermedad como la tuberculosis sigue vigente. La Traviata es una de las obras más destacadas de Verdi por el realismo y la madurez en la trama y por la complejidad de los personajes. Esta ópera difiere de otras obras del compositor porque, en un principio, no gozó del éxito, pues el carácter intimista del drama psicológico, además de la presentación de los personajes con ropas contemporáneas de la época sorprendió al público y a los críticos, quienes, con el tiempo, le otorgaron el reconocimiento y el mérito con el que se la conoce actualmente.

1 comentario:

  1. Que música !! Da grandeza de espíritu!!!👏👏👏

    ResponderEliminar