
Galena argentífera (plomo + plata) de la mina Myudyurska, Bulgaria.
En minería, una mena, generalmente de un metal, es un mineral o roca del cual se puede extraer dicho metal porque lo contiene en cantidad suficiente para poder aprovecharlo. Paralelamente, la ganga es el conjunto de todos los minerales sobrantes que se encuentran junto a la mena en la roca extraída en el yacimiento. Pero también "Menas" es el acrónimo que se usa para referirse a los menores extranjeros no acompañados tutelados por las autoridades públicas al no tener un adulto de referencia en el país y que es la terminología que utiliza la 'Convención sobre los derechos del niño'.
Un inciso. Tengo el privilegio (porque eso permite objetividad) de haber sido testigo de primera mano de dos historias muy similares en su inicio pero radicalmente diferentes en su desenlace último. Dejadme que os las cuente. Conocí bien, hace años, el caso de un muchacho que, siendo menor de edad pero buscando un futuro y una vida que no podía encontrar en su querido entorno natural de una determinada Comunidad Autónoma española, decidió dejar atrás la confortabilidad anímica de familia y amigos y dar el salto a otro entorno desconocido donde, a priori, podía conseguir ese objetivo. En su periplo coincidió con otro muchacho, menor de edad como él, que también había dejado atrás familia y amigos… en otro país, y también se había marcado como objetivo un futuro y una vida mejores de los que en teoría tenía asignados.
Y ahí se acaban las similitudes, obligados por la dura realidad de las circunstancias cotidianas, ya que trámites cotidianos y necesarios, generalmente de índole administrativa, que en el primer caso eran eso, meros trámites (empadronamiento, contrato de trabajo, alquiler de vivienda, relaciones bancarias,…) a veces un punto farragosos, se convertían en el segundo en una carrera de insalvables obstáculos ocasionalmente. Dicho de otra forma, no importaba la persona, el menor de edad en cuestión y su valía (o no), sino si había nacido entre nosotros, y en función de ello se le aplicaba un “baremo” u otro en esas gestiones cotidianas.
Es comprensible (¿justificable?), pues, que los finales de ambos casos sean diferentes y que la incorporación a la sociedad también lo sea, pero, en cualquier caso, se ha tener muy en cuenta una realidad inherente al género humano y es que pese a los impedimentos administrativos, la corriente de personas jóvenes que buscan un futuro (o una vida) fuera de su ámbito natural es imparable, y siempre lo ha sido, en todo el mundo.
Antes de seguir adelante con estas reflexiones echemos un vistazo a nuestra situación demográfica, que viene marcada principalmente por :
a) Descenso acusado de las tasas de natalidad y fecundidad, cerrando el llamado boom demográfico de la segunda mitad del siglo XX, situándose España en cuanto a fecundidad en unas cifras claramente por debajo del nivel de reemplazo generacional. La tasa de natalidad sufre un notable decremento, reduciéndose a algo más de la mitad en los últimos 50 años.
b) Aumento de la esperanza de vida al nacer gracias a los avances en la medicina, la higiene, con especial atención a la reducción de la mortalidad infantil. Esta tendencia comienza con el siglo y se acentúa durante el mismo sin una evolución homogénea. A fines del siglo XX, España presenta una esperanza de vida al nacer superior incluso al del resto de países europeos.
Como consecuencia, la sociedad española envejece, siguiendo el patrón de las sociedades desarrolladas del contexto occidental, pero en un lapso de tiempo más reducido. Dicho de otra forma: en poco tiempo, España necesitará para mantener mínimamente el estado del bienestar una legión de nuevos ciudadanos/contribuyentes que, por las tendencias demográficas del país, han de venir necesariamente de fuera. Y, sobre el papel, ¿quién mejor que un menor de edad que ha venido buscando ese futuro o esa vida para integrarse efectivamente con nosotros? Pero aquí en este punto se topa con un discurso xenófobo que, no nos engañemos, es capaz de calar, por diferentes razones, en amplias capas de nuestra sociedad, con la criminalización de esos jóvenes, haciéndolos responsables, no sólo de todos los delitos imaginables, sino incluso de haber traído con ellos ahora el contagio de esta pandemia del coronavirus Covid-19.
Hay deseos como simplemente vivir tranquilo, vivir en paz, que deberían estar al alcance de cualquiera porque en el fondo recuerdan los derechos básicos de la infancia de aquellos niños y adolescentes que han llegado hasta nuestro país sin la compañía de sus padres, madres y familiares y que deben ser tratados como lo que son, personas menores de edad con un gran potencial si se cuida pero, la verdad, si hay un colectivo de personas en situación de especial vulnerabilidad son los niños, niñas y adolescentes que han llegado solos/as hasta nuestro país.
Al usar el argot técnico de ‘mena’ (repito, menores extranjeros no acompañados), estamos hablando de chicos y chicas menores de 18 años, migrantes, que se encuentran separados/as de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto.
Actualmente, y después de que la generalización negativa del uso de este término en la esfera pública haya derivado en la deshumanización primero y la criminalización después de un colectivo en situación de extrema vulnerabilidad, debemos hablar de ellos y ellas como lo que son: niños, niñas y adolescentes que están solos/as y expuestos/as a un grave riesgo de exclusión y de desamparo. No puede olvidarse que no están aquí por hobby y que, entre los motivos que llevan a estos niños y niñas a salir de sus países de origen1 se encuentran la pobreza extrema y la falta de futuro y expectativas; situaciones de desestructuración familiar y desprotección institucional; catástrofes naturales; la guerra, la persecución, la violencia y situaciones de violación generalizada de sus derechos humanos.
La palabra “menas” está en auge, pero no por motivos deseables, por estar preparados como país para acoger a los niños y niñas que llegan solos a nuestro país (son, debe admitirse, parte de nuestro futuro, atendiendo a los datos demográficos), sino por una utilización despectiva de este acrónimo técnico. Este uso despectivo de la palabra2 nos debería hacer reflexionar porque está estrictamente asociado a su connotación negativa y, antes de todo, es necesario actuar para desmontar los prejuicios que acompañan a estos menores, de los que nos enfrentamos cada vez con más frecuencia al estigma y a la criminalización que sufren. Ciertamente, la palabra “cosifica” y “deshumaniza”, porque ya está cargada de negatividad y contribuye a que la gente olvide la continua vulneración de sus derechos por parte de las administraciones públicas y, utilizándola no estamos viendo las cosas como realmente son, y se utiliza un término que intenta aislar. Pero, a la vez, no es suficiente centrarnos en la terminología. Es fundamental conocer su realidad y ver las propuestas y respuestas que podemos dar como sociedad a estos niños y niñas tan vulnerables para incorporarse a ella.
Un factor a tener muy en cuenta es que, más allá de determinados discursos o noticias, habitualmente sesgadas (de forma que cuando se dan algunos problemas de convivencia, cuando se dan casos de chicos que tienen dificultades especiales de integración social, estas situaciones se generalizan, se magnifican y se genera un miedo infundado que lleva al rechazo, al odio, y al fin y al cabo a la vulneración gravísima de los derechos de estos niños, como ya ha denunciado Unicef), los llamados “mena” no son delincuentes y hay que remarcar como la mayoría de estos jóvenes no ha mantenido nunca conductas delictivas en su vida. No podemos suponer que cada vez que se abre un centro de acogida en un determinado lugar, esos adolescentes cometerán actos delictivos3. Por citar sólo un ejemplo, en Andalucía, sólo el 0,52% de los adolescentes migrantes que han sido acogidos por el sistema de protección desde 2015 ha tenido medidas judiciales de internamiento por la comisión de algún delito. Es una obligación de toda la sociedad permitir que se garanticen los derechos de estos menores ante su situación de extrema vulnerabilidad.
Lo que parece evidente es que es necesaria una gestión de las migraciones responsable y sostenible a través de un enfoque integral, que garantice el respeto a los derechos humanos y entre las medidas con enfoque de infancia en España, una de las condiciones fundamentales es, simplemente, el cumplimento de los estándares internacionales: España tiene que tener un mecanismo trans-fronterizo para la protección y la entrada segura de las personas menores de edad. Otra de las exigencias principales es asegurar un adecuado nivel de protección extensivo a todas las comunidades autónomas: acogimiento familiar, acogimiento residencial en pequeña escala y con tutorización personalizada, tutores y asesores imparciales y estables que les acompañen en su ineludible y deseable proceso de integración.
De nuestra sociedad depende que seamos capaces de aprovechar los “menas” como mena o mantenerlos como ganga desechable. -----------------------------
1De acuerdo con la memoria de la Fiscalía, "Una causa muy evidente es la violencia, no solo en el marco de conflictos como ocurre en algunos países de África subsahariana, sino también la violencia intrafamiliar, el abandono institucional y la falta de oportunidades educativas y laborales".
2Sara Collantes, especialista en migraciones del Comité Español del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) hace una aclaración acerca de este colectivo. "Nosotros, en el Comité, evitamos el uso del término 'mena' porque esta palabra terminó sacándose de su contexto y utilizándose de forma negativa, con una carga estigmatizante muy fuerte. Los llamamos niños migrantes no acompañados, que es la terminología que utiliza la 'Convención sobre los derechos del niño'. Son niños que salen de su país y viajan solos sin la compañía de un adulto. No se está trabajando bien en la mediación vecinal para explicar a los vecinos quiénes son estos chicos, por qué van a abrir estos centros para ellos y cómo se trabaja en ellos. Hay falta de puentes, de conexión entre el sistema de protección a la infancia y los habitantes de los lugares donde estos centros se colocan".
3El fiscal coordinador de Menores, José Javier Huete Nogueras, descarta que exista una relación entre los menores extranjeros no acompañados y un aumento de los delitos graves, pese a que reconoce la complejidad de la situación."Se trata de un colectivo de chicos que han tenido un periplo migratorio complicado, que llegan a un país del que desconocen muchas veces incluso el idioma, que vienen con unas expectativas. De pronto se encuentran con situaciones distintas de las que esperaban. Y esto genera frustraciones. Es inevitable que algunos cometan hechos delictivos. Y eso, que ha sucedido, genera una sensación de inseguridad en los entornos en los que se produce esa situación. ¿Qué es lo que ocurre? Que inmediatamente se estigmatiza y se generaliza la condición delincuencial a todo el colectivo. Lo cual es una conducta absolutamente injusta porque no es real. Hay que rebajar la tensión y sacar a los chicos del debate. Estamos haciéndoles un daño permanente".




No hay comentarios:
Publicar un comentario