miércoles, 31 de enero de 2024

Una música inolvidable.



Cuando eres pequeño oyes muchas melodías
en dibujos, películas, anuncios, pero no sabes a qué obra pertenecen o quién es su autor, sólo sabes si te gustan o no, y en mi caso, siempre me emocionaba al escuchar algo que por aquel entonces yo no sabía que formaba parte de El Lago de los Cisnes, y que sonaba tanto en la escena final del ballet como en el segundo acto del mismo; poco a poco descubrí que el autor era el compositor ruso más famoso de la historia, Piotr Ilich Chaikovski (en inglés, su nombre se escribe Tchaikovsky), lo que provocó que comprara mi primer vinilo, aún antes de tener tocadiscos, y que se trataba de un ballet que los responsables del Teatro Bolshói de Moscú le habían encargado a Chaikovski en 1875 por 800 rublos, menos de 10€, una ridiculez visto con ojos de hoy. Chaikovski a menudo componía música por encargo y aceptó componer este ballet por un lado, por el dinero, claro, pero por otro, porque hacía tiempo que quería probarse en el género del ballet, para lo que utilizó parcialmente su partitura de su ópera Ondina, que después destruiría. Curiosamente, cuatro años antes de eso, Chaikovski había compuesto un pequeño ballet para los hijos de sus familiares titulado El lago de los cisnes. Existen tantos ballets vibrantes y llenos de color, sin embargo, cuando pensamos en ballet nos viene a todos la imagen de los delicados cisnes blancos, tan entrañables, frágiles y únicos. El origen del argumento de la obra no se conoce con certeza, parece tener relación con una antigua leyenda alemana, un cuento escrito por Johann Musäus titulado El velo robado, y el cuento alemán Ondina, escrito por Friedrich Fouqué y traducido al ruso por Zhukovsky; también tiene relación con La metamorfosis de Ovidio, cuentos de los Hermanos Grimm y la ópera de Daniel Auber, El Lago de las Hadas. El Lago de los Cisnes es, pues, un ballet inspirado en un cuento de hadas que narra las desventuras del joven príncipe Sigfrido, quien se desespera en busca de la dama que colme sus aspiraciones, así como la de sus padres, y quiera ser su futura esposa, pero por mucho que busque en Palacio, será a la luz de la luna, y junto al romántico lago, donde el joven encuentre el verdadero amor en la bella Odette, princesa convertida en cisne por el embrujo de Rothbart y que solo se salvará de su hechizo si encuentra el amor verdadero. Rothbart, que ejerce, cómo no, de malo malísimo y que como tal brilla a gran altura, engañará al joven príncipe haciéndole que se enamore del “cisne” equivocado, Odile. La música de Chaikovski fue una innovación en el género del ballet pues, hasta entonces las melodías de los ballets eran muy simples, sin embargo, Chaikovski quería huir de lo habitual y creó una música llena de sinfonismo, con melodías llenas de lirismo y formas más poéticas. El caso es que el estreno fue un fracaso y no sería hasta casi 20 años más tarde, en 1895, muerto el compositor,que se reestrenaría en el Teatro Mariinski de San Petersburgo con una coreografía nueva. Esta vez triunfó y desde entonces, se continuaría representando con ciertas variaciones, de forma que en los años 40 ya era reconocida como una obra de ballet esencial. Actualmente es quizá el título más famoso del mundo y los más prestigiosos bailarines, como Anna Pávlova y Rudolf Nuréyev lo han interpretado; interpretar el rol de Odette/Odile de “El Lago de los Cisnes” es como hacer de doctor Jeckill y Mr Hyde, con la complicación que el bailarín sólo puede utilizar su cuerpo y el movimiento para matizar el cambio entre el inocente y puro cisne blanco y el maligno y erótico cisne negro. La eterna lucha ente el bien y el mal, encarnada en los dos personajes del cisne blanco y el cisne negro, brilla con luz propia. La lucha entre el bien y el mal, que es el verdadero motor del espectáculo, se halla bien aderezada por otros números musicales tan variados como espectaculares, entre los que destacan la danzas española, húngara, napolitana y polaca. De visión y audición obligadas.


martes, 30 de enero de 2024

Música para alguien solitario.



Hay muchas personas que han hecho de la soledad su forma de vida, el interactuar con otros seres humanos les produce dolor, incomodidad, hastío, o lo que sea, y prefieren existir
sin el contacto de sus semejantes. Esa elección puede ser algo poco sano pero es un derecho que se toma en libertad sea cual sea la causa que la provoque, aunque la mayoría de nosotros precisamos contar con una palabra, con una caricia, con una mirada de un amigo, de tu madre o tu padre, de un hermano, de quien te ama, y así saber que tu vida tiene sentido, que tus esfuerzos, tus alegrías, tus fracasos y tus penas son compartidos. Y por eso, cuando no tienes a nadie, la tristeza y la depresión se apoderan de tu día a día tal y como nos dice esta hermosa y trágica canción de hoy, de hace más de sesenta años. “Mr. Lonely” es una canción coescrita y grabada por el cantante estadounidense Bobby Vinton, lanzada por primera vez en 1962. Vinton comenzó a escribir la canción mientras servía en el ejército; la canción describe a un soldado que es enviado al extranjero y no tiene comunicación con su hogar, el cantante lamenta su estado y desea tener alguien con quien hablar. El single de la grabación de Vinton fue lanzado justo cuando la guerra de Vietnam se intensificaba y muchos soldados estaban experimentando una situación similar. Hay que contar una historia curiosa y es que la discográfica Epic Records nunca tuvo mucha fe inicial en Bobby Vinton (pero resultó ser su artista más vendido de la década de 1960), dándole «Mr. Lonely» a Buddy Greco , de quien pensaban que sería su próxima gran superestrella. Cuando Vinton escuchó la versión de Greco en la radio, los ejecutivos de la empresa le confesaron que la movida se hizo porque sentían que no era cantante, sino músico y compositor pero, en los meses siguientes, el éxito continuo de Bobby como vocalista demostró que estaban equivocados. Muchos meses después, cuando Epic estaba preparando un álbum «Greatest Hits», tenían once cortes y le preguntaron a Bobby cuál debería ser el duodécimo; «Mr. Lonely» fue su respuesta a la pregunta. Después de su inclusión, «Mr. Lonely» se convirtió en una de las canciones más emblemáticas de Bobby y en la favorita de los militares de todo el mundo. Posteriormente, Epic construyó un álbum completo en torno a «Mr. Lonely» cuando se convirtió en un éxito como sencillo. Bobby Vinton, Stanley Robert Vinton, Jr. para ser exactos, nace en Canonsnburg, Pensilvania (EE.UU.) en 1.935 en el seno de una familia inmigrante polaca (con una notable inquietud musical ya que su padre era director de orquesta), hijo de Stan Vinton y Dorothy Studzinski, por su ascendencia polaca y lituana, fue conocido como "El príncipe polaco" y su música está empapada de sus raíces. Émpieza tocando el clarinete y con lo que ganaba en las bandas locales se pagó la universidad , tendrá sus éxitos con Blue velvet y Sealed with a kiss, y tendrá una más que interesante carrera como actor participando en varios westerns con el mítico John Wayne. A día de hoy, y tras vender más de 75 millones de discos, sigue actuando en el circuito de los grandes crooners americanos a pesar de sus ya 89 años. Billboard Magazine llamó a Bobby Vinton "el cantante del amor de la 'Era del Rock' de mayor éxito de todos los tiempos”. Desde 1962 hasta 1972, Vinton tenía más hits N°1 de Billboard que cualquier otro vocalista masculino, incluyendo Elvis Presley y Frank Sinatra. Esta versión de la canción arranca con unas notas agudas de violines a las que se les unen otras tristes y lentas de piano, bajo, la sección de viento, los coros femeninos y la guitarra que dan paso a la voz lastimera, clara y cantarina del cantante que llega al grito en falsete en los momentos más emotivos.


viernes, 26 de enero de 2024

Repetir la historia.

 


El filósofo George Santayana (1863-1952), cuyo nombre genuino auténtico fue Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana Borrás, de padres españoles aunque bostoniano de formación, no perdió la conciencia de su raíz española y su apego a la latinidad: "He procurado escribir en inglés la mayor cantidad de cosas no inglesas que me ha sido posible" y a las puertas de la muerte pidió ser enterrado en un panteón español del cementerio romano de Campo Verano. En el contexto de su obra, que se acerca más a la psicología y a la antropología, hay que explicar su reflexión, que se ha hecho tan famosa a costa de ser netamente falsificada: “El progreso, lejos de consistir en cambio, depende de la retentividad (…) y cuando la experiencia no se retiene, como entre los salvajes, la infancia es perpetua. Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo. (Those who cannot remember the past are condemned to repeat it)". No habla, pues, ni de los pueblos, ni de la historia, sino sencillamente del pasado y más bien considerado como experiencia directa e inmediata´pero, paralelamente, dice el refrán que “El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”, o sea, que el ser humano no siempre sabe discernir conforme a la razón y por esa causa no aprende de la experiencia y vuelve a equivocarse en una situación semejante. O sea, que ni experiencia, ni historia, ni nada de nada: casualmente nos han vuelto unas reflexiones nuestras de hace nueve años y, en ese tiempo y con todo lo que ha pasado, todo sigue igual y las reflexiones se pueden repetir casi en su integridad. En las postrimerías de la dictadura del general Franco, a finales de 1975, el cantautor valenciano Raimon dio a conocer en actuaciones en público su canción Jo vinc d’un silenci (Yo vengo de un silencio), que rápidamente pasó a engrosar la nómina de la canciones-protesta contra la situación social que se vivía, y una de cuyas estrofas se convirtió en bandera, concretamente aquella que dice Qui perd els origens, perd identitat (Quien pierde los orígenes, pierde identidad). Y algo de eso viene a la memoria cuando se escucha a un líder (?) de nuestra izquierda proclamar literalmente sin ruborizarse, a raíz de la consulta que se hizo al pueblo griego sobre su aceptación o rechazo de las imposiciones sociales a cambio de ayuda económica, que algunos referéndums son armas de destrucción. Y se queda tan ancho. Lo peor del caso es que, más allá del mero desliz que pudiera interpretarse en el caso griego, esta idea forma parte de sus principios identitarios y la lanza, por ejemplo, siempre que sale a colación la problemática para España de la voluntad del pueblo catalán de expresar libremente sus deseos en cuanto a la forma de encaje. En España, además de participar de todos los pecados de sus colegas europeos, este líder (no es el único) nos ofrece una reflexión adicional y es que, una de dos: o ignora los orígenes políticos y las ideas que dieron lugar a su formación o prescinde de ellos, con lo que contribuye a la creación de un estado de confusión tal que es difícil mantener la confianza en él y/o en su partido, que muchoa electores no identifican con "el de siempre". La verdad es que no puede analizarse esta confusión si no se tienen en cuenta los orígenes del PSOE (la izquierda “civilizada” española) en su contexto histórico. Y para ello hay que remontarse a los años setenta del pasado siglo, años en los que  Franco envejece sin que sea posible en ese momento vislumbrar el margen de maniobra real  que tendrá el príncipe nombrado sucesor por el dictador a título de Rey en el imprescindible rediseño político.


Y es que todo es tan convulso…


En el año de la refundación del Partido Socialista Obrero Español, 1974, en Suresnes, Francia, vivimos uno de los momentos críticos de la Guerra Fría ya que:

-          Hacía apenas un año del derrocamiento por las armas del gobierno socialista de Salvador Allende en Chile, mediante un golpe militar protagonizado por Augusto Pinochet y claramente alentado y protegido por Estados Unidos.

-          El 25 de abril de 1974, los jóvenes oficiales del ejército colonial portugués se habían levantado en armas contra el dictador civil Marcelo Caetano, sucesor directo del dictador António de Oliveira Salazar, e instauran un régimen de libertades bajo la tutela del Movimiento de las Fuerzas Armadas en el que el Partido Comunista Portugués comienza a tener una gran influencia.

-          El secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, comienza a pensar en una intervención armada de la OTAN en Portugal, con la posible colaboración del Ejército español. El Gobierno de Franco es consultado al respecto1.

-          En Grecia ha caído la dictadura de los coroneles (julio de 1974) y se intenta una transición democrática bajo la dirección de Konstantinos Karamanlis, figura tutelada por Francia.

-          En Italia, única democracia parlamentaria bien asentada en el Mediterráneo, el Partido Comunista supera el 30% de intención de voto y amenaza con sobrepasar a la Democracia Cristiana.

-      En España, el Partido Comunista de España, que parece compartir la línea moderada de sus camaradas italianos, es la principal fuerza de oposición en un país civilmente aplastado por cuarenta años de dictadura.


Con ese escenario, los socialdemócratas centroeuropeos no comparten la estrategia belicista de Kissinger y creen que lo mejor es promover nuevos liderazgos socialistas en el sur de Europa que intercepten la hegemonía de los partidos comunistas y de sus sindicatos. En concreto, en España, Wiilly Brand y su gente ya han llegado a una conclusión: el joven abogado Felipe González y las viejas siglas del PSOE son la mejor apuesta, y así, el congreso de los socialistas españoles en Suresnes (cerca de París) resulta un éxito, de modo que el viejo partido socialista español renacía para jugar un papel estratégico de primer orden en el sur de Europa; la calidad de los políticos extranjeros presentes en el ceremonia de clausura del congreso así lo atestigua. La hibernación del PSOE de todos esos años desde la guerra había facilitado por una parte la eclosión (clandestina) del Partido Comunista de España, PCE –el Partit Socialista Unificat de Catalunya, PSUC, en Catalunya-, con estructuras en casi todas las ciudades del país y fuertemente respaldado por Comisiones Obreras. El PCE, elegido por el propio régimen como su adversario principal , tenía el prestigio de la clandestinidad, a pesar de sus frecuentes disensiones internas. Por otra parte, la hibernación permitió la sucesiva aparición de diversos partidos socialistas de carácter regional que aquel mismo año 1974, en agosto, habían constituido en París la Conferencia Socialista Ibérica. Un mosaico. Convergencia Socialista de Catalunya (precursora del PSC), Partit Socialista del País Valencià, Partit Socialista de les Illes, Partido Socialista Galego, Eusko Sozialistak, Partido Socialista de Andalucía, Partido Autonomista Socialista de Canarias, Partido Socialista de Aragón, Convergencia Socialista de Madrid y otros grupos menores.


Con todo este embrollo, el PSOE de Suresnes tenía que competir tanto con un PCE que se había puesto como ejemplo de actuación el Partido Comunista Italiano como con el académico PSP del profesor Tierno Galván, y con ese mosaico citado más arriba de socialistas federales, y es curioso recordar que en esa lucha, mientras el PCE aceptaba en 1977 la bandera monárquica (una de las condiciones para su legalización), aún había banderas republicanas en los actos socialistas. El PSOE de Suresnes, ante la configuración del Estado español, integrado por diversas nacionalidades y regiones marcadamente diferenciadas, manifiesta que:


1) La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas que comporta la facultad de que cada nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos que integran el Estado español.

2) Al analizar el problema de las diversas nacionalidades el PSOE no lo hace desde una perspectiva interclasista del conjunto de la población de cada nacionalidad sino desde una formulación de estrategia de clase, que implica que el ejercicio especifico del derecho de autodeterminación para el PSOE se enmarca dentro del contexto de la lucha de clases y del proceso histórico de la clase trabajadora en lucha por su completa emancipación.

3) El PSOE se pronuncia por la constitución de una República Federal de las nacionalidades que integran el Estado español por considerar que esta estructura estatal permite el pleno reconocimiento de las peculiaridades de cada nacionalidad y su autogobierno a la vez que salvaguarda la unidad de la clase trabajadora de los diversos pueblos que integran el Estado español.

4) El PSOE reconoce igualmente la existencia de otras regiones diferenciadas que por sus especiales características podrán establecer órganos e instituciones adecuadas a sus peculiaridades.



Sí, señor, sin tapujos ni medias tintas: la sagrada voluntad popular expresada libremente como principal herramienta de decisión. Visto desde la olla de grillos que es hoy la política española, puede parecer excesivo pero en absoluto lo es, debiendo interpretarse como la afirmación del derecho a rechazar corsés impuestos que condicionan una relación que ha de corresponder a esas voluntades, (¿recordáis eso de "la Europa de los pueblos" que sí pregona el socialismo frente al actual corsé de "la Europa de los Estados" al que se aferra la derecha?).


Después, claro, vinieron las rebajas, en esa y otras cosas, el bautismo constitucional, el referéndum sobre la OTAN, el abandono del marxismo, el olvido de la causa republicana, el "café para todos" de nacionalidades, autonomias y regiones, y el eficaz pragmatismo felipista dirigido a obtener el gobierno aunque por el camino se tengan que dejar algunas cosillas. Algunos dirigentes socialistas se ponen nerviosos cuando hoy se les recuerda el programa de Suresnes. “Eso son cosas para los libros de historia, lo importante es el consenso constitucional”, Es decir que, conseguido, con gran eficacia, su objetivo primordial, que era unificar el espacio socialista, convertirse en el primer partido español y dejar a los comunistas en la cuneta de la historia, los protagonistas de Suresnes regresaron al bautismo y a la recta senda en la que no caben autodeterminaciones, ni federalismos libertarios. El congreso de Suresnes nos explica algunas cosas interesantes sobre el revés de la trama de la reciente historia de España, de forma que cuando algunos exponentes de las nuevas corrientes del PSOE (Leguina, Bono, Ibarra, el propio Pedro Sánchez…) dicen que su partido es históricamente ajeno al federalismo, a la distinción entre nacionalidades y regiones, a una España entendida como “nación de naciones” y con ácido resentimiento señalan al díscolo socialismo catalán que se debate entre admitir o no esa cosa que ha venido en llamarse "derecho a decidir" como causante de todos los males, mienten (o exhiben ignorancia). Mienten a sabiendas, porque esos personajes conocen (deben conocer) muy bien cuáles fueron las palancas sentimentales e ideológicas que usó el PSOE de Suresnes para no quedar encerrado en el armario de la historia, entre bolas de naftalina. Mienten y exhiben discursos castizos muy del gusto de la derecha mediática madrileña para ganarse su favor y sus migajas. Allá ellos. Suben y bajan por la escalera de servicio. Yendo, pues, más allá de la problemática común para toda la social democracia europea, de la que también es sujeto pasivo, el socialismo español tiene un problema grave de identidad, exhibiendo por sus dirigentes desconocimiento en el programa, e incluso organizando ataques directos sobre aspectos que una parte de la militancia considera que son (y lo son) unas señas de identidad irrenunciables, como son los referéndums o, en general, las consultas democráticas.

-----------------------------------------------------------------------

1La Revolución en Portugal había puesto muy nerviosos a los militares españoles e iluminado la mirada de los antifranquistas. El primer ministro Carlos Arias Navarro era favorable a una intervención en Portugal, para ganar puntos ante Estados Unidos; la División Acorazada Brunete, previamente desplazada a Badajoz, podría atacar por la espalda a los revolucionarios portugueses. El viejo general Franco, sin embargo, era remiso, dicen algunos cables diplomáticos: Franco, que dice conocer a los portugueses, teme que un ataque español incremente la adhesión de la población a los militares de izquierda y, en la reunión reservada en la que se discutió la cuestión, el Generalísimo dijo a Arias que lo mejor era esperar. Franco, nacido en El Ferrol, siempre espera que el tiempo juegue a su favor, en tendencia que parece consolidarse para los dirigentes gallegos.

jueves, 25 de enero de 2024

Un ferroviario... ¿de cuáles?



Existen canciones que reconocemos sólo con escuchar un par de acordes, sin embargo, no siempre se conoce el nombre de la banda y menos aún el de sus integrantes, tal es el caso del grupo holandés Shocking Blue y su venus detrás del micrófono, Mariska Veres. Durante la época dorada del rock, el éxito musical estaba reservado únicamente para bandas británicas y estadounidenses, pero Shocking Blue, una agrupación formada en el corazón de Holanda, logró romper el protocolo y se posicionó con su éxito ‘Venus’ en lo más alto; para 1967, Shocking Blue no era más que una banda local que apenas figuraba en las listas de popularidad de Holanda, sin embargo, tras la salida del vocalista Fred de Wilde para unirse al ejército, la banda invitó a Veres a tomar el lugar vacante y aquella invitación cambiaría el destino del grupo para siempre, pues para 1968 los holandeses ya se habían colocado en el número uno en Estados Unidos, Canadá, Australia, Bélgica, Francia, Italia, Suiza, España (aquí, sin desmerecer lo artístico musical, hay que añadir un éxito añadido por la portada, con un generosísimo escote de la cantante que en la época, era muy atrevido; era 1969 y todavía estaban por llegar el destape y la democracia, y no es exageración: baste decir que se sacaron ediciones de Nunca te cases..., casi con la misma portada y el mismo escote que en Venus. Por algo sería) y muy cerca de lograrlo en Reino Unido con canciones sencillas, muy agradables y pegadizas, con un sonido bastante claro y las guitarras sonando muy rítmicas, (en el sentido de poco eléctricas); y desde luego con la voz de la cantante, original y potente, un pelín desgarrada. Veres le dio a la banda un estilo único en una época en la que la mujer era vista como un objeto frágil y alejado del salvaje mundo del rock, un estereotipo que la vocalista nacida en la Haya destrozó con una voz potente, cargada de erotismo y que no pedía nada a los cantantes de la época. Además de su influencia en la música y el hecho de haber abierto las puertas del rock para el resto de Europa, más allá de Reino Unido, Veres pasó a la historia de la música por su estética de diosa inalcanzable, un look que fue retomado por varias mujeres alrededor del mundo. La venus holandesa del rock falleció el 2 de diciembre de 2006 a la edad de 59 años, víctima de cáncer. Con la canción presente, Nunca te cases con un ferroviario, (Never marry a railroad Man), traemos al blog más que un oficio, un genérico; ya que ferroviario quiere decir empleado del ferrocarril. La canción de Shocking Blue, probablemente por las largas jornadas de trabajo y el pasar poco tiempo en casa, aconsejaba seriamente no casarse con un ferroviario porque…:


Nunca te cases con un ferroviario

El sólo te ama de vez en cuando

Su corazón está con su tren, no-no-no

No te enamores de un ferroviario

Si lo haces, olvídate de él si puedes

Mejor elúdelo siempre, aaaah


Así que no sabemos si Mariska Veres, la cantante del grupo holandés de finales de los sesenta, estaba pensando en un maquinista o un fogonero… Es de suponer que no pensara en los jefes de estación, que, desde luego, faltan poco de casa.





miércoles, 24 de enero de 2024

Se olvida el original.



Una variación musical es una composición caracterizada por contener un tema musical que imita en otros subtemas o variaciones, los cuales guardan el mismo patrón armónico del tema original, y cada parte se asocia una con la otra. Difiere entre ellas los patrones melódicos y el tempo de cada variación. Las variaciones se pueden componer partiendo de temas de composición propia o a partir de temas de otros compositores. Claro ejemplo de este último caso es la Variación nº18 sobre un tema de Paganini que el compositor ruso Sergei Rachmaninov (1873-1943), a quien ya hemos tenido en este blog a cuentas de su Vocalise, compuso en 1934 basándose en el Capricho Nº 24 de Paganini, que es una de las piezas más aclamadas del repertorio violinístico y montones de músicos (Listz, Schumann y Brahms, entre otros) lo han usado como motor de arranque de alguna de sus composiciones. Ya en el ocaso de su carrera, Sergei Rachmaninov también escribió sus propias variaciones sobre el tema de Paganini, y sentó cátedra al hacerlo; en los veintitantos minutos que dura la composición Rachmaninov teje un caleidoscopio de ambientes en contraste, que mudan de lo lírico y lo melancólico a lo sombrío y lo dramático; tan pronto te encuentras con una marcha como con un minueto, o incluso un dies irae como si de un réquiem se tratara. O, así de pronto y sin avisar, con la inconcebiblemente hermosa variación 18. El tema en que se basa el Capricho de Paganini es en sí mismo una insignificancia, las cinco notitas de nada “la-do-si-la-mi”., pero a Rachmaninov se le ocurrió aplicarle una técnica de composición conocida como inversión de la melodía, que consiste en replicar la secuencia de notas, conservando la separación entre semitonos, pero invirtiendo la dirección y Rachmaninov la clava por toda la escuadra. Realmente, la Rapsodia sobre un tema de Paganini en La menor, op. 43, es una obra concertante, de entre 20 y 25 minutos de duración, escrita para piano y orquesta, en un estilo similar al del concierto para piano; la pieza es un conjunto de 24 variaciones sobre el último de los 24 caprichos para violín solo de Niccolò Paganini que, aunque no tiene interrupciones, se pueden destacar tres secciones, que corresponderían a la distribución de un concierto para piano clásico: el primer movimiento abarca hasta la variación 11, el segundo, entre las 12 y 18, y el final, las demás. Con todo, la Rapsodia es una de sus piezas menos sentimentales -con la excepción de esa 18ª variación, que es realmente un tour de force del estilo de la variación-, en la que el tema de Paganini se invierte para convertirse en un tema ineludiblemente ruso. Rachmaninov resumió su vida como compositor poco antes de su muerte en Beverly Hills, su última residencia: "En mis propias composiciones, no se ha hecho ningún esfuerzo consciente por ser original, ni romántico, ni nacionalista, ni nada por el estilo. Escribo en el papel la música que escucho dentro de mí, con la mayor naturalidad posible. Soy un compositor ruso, y la tierra en la que nací ha influido en mi temperamento y mi perspectiva. Mi música es el producto de mi temperamento, y así es la música rusa.... He recibido una fuerte influencia de Tchaikovsky y Rimsky-Korsakov; pero nunca, que yo sepa, he imitado a nadie. Lo que trato de hacer cuando escribo mi música, es hacer que diga simple y directamente lo que hay en mi corazón cuando estoy componiendo. Si hay amor, o amargura, o tristeza, o religión, estos estados de ánimo pasan a formar parte de mi música, y ésta se vuelve bella o amarga o triste o religiosa". Películas destacadas y de renombre han usado este famoso tema para hacer aún mas inolvidables sus escenas.



martes, 23 de enero de 2024

La serpiente.



Este año 2023 que acabamos de dejar ha hecho el sesenta aniversario de que el activista de derechos civiles Oscar Brown compusiera y grabara la canción “
The Snake" (La serpiente), que cuenta una historia inspirada en la fábula del agricultor y la serpiente de Esopo (a grandes rasgos un anciano agricultor, encontrando en tiempo de invierno una serpiente helada por el frío, se compadeció de ella y recogiéndola, la puso en su regazo; calentada y recuperando su naturaleza propia, la serpiente hirió a su benefactor y lo mató, y al morir el campesino decía: sufro cosas justas, por compadecer a un malvado), y que se convirtió en un sencillo de éxito del cantante estadounidense Al Wilson cinco años después, en 1968. La canción ganó una atención renovada durante la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016 ya que el candidato republicano Donald Trump leyó su letra en varios actos de campaña para ilustrar su posición sobre la inmigración ilegal, alegando que la decisión de permitir la entrada a Estados Unidos a personas que solicitan el estatus de refugiados "volvería contra nosotros", como le ocurrió a la mujer que tomó en la serpiente de la canción. "The Snake" se ha caracterizado como "una celebración de la cultura negra y un repudio al racismo", y se ha sugerido que la serpiente en la canción se refiere a una persona blanca. Los herederos de Brown pidieron a Trump que dejara de usar la canción y dijeron a los medios: "Está usando perversamente 'La Serpiente' para demonizar a los inmigrantes" y que Brown "nunca tuvo nada contra los inmigrantes". A pesar de una carta de cese y desistimiento, Trump ha seguido recitando hasta fecha reciente la letra en sus mítines, utilizando la fábula de Esopo como una alegoría sobre la decisión de permitir que las personas que solicitan el estatuto de refugiado a entrar en los Estados Unidos, diciendo que seguramente ¨los volverán a morder¨, claro ejemplo de una buena canción utilizada para un motivo diferente. Al Wilson (Allen LaMar Wilson, 1939 – 2008, no confundir con el cantante blanco de blues y fundador de Canned heat, Alan Wilson), quien popularizó la canción, hermano del también cantante Eddie Wilson, nació en Meridian, en el profundo Mississipi estadounidense, y fue un cantante de soul que mostró poco interés en la escuela, pero que actuó en obras de teatro escolares, cantó en espectáculos de talentos y ganó el primer premio en un concurso de arte local. Comenzó su carrera a la edad de doce años cantando en el coro de la iglesia e interpretando versiones de éxitos country y occidentales, trabajó, después de que su familia se mudara a California, como cartero, conserje y oficinista, además de aprender por sí mismo a tocar la batería antes de unirse a la Marina de los EE. UU. y cantar con un coro de soldados. También desarrolló su rutina de comedia en caso de que no tuviera éxito como cantante y actuó en algunos clubes locales. Murió a los 68 años de una insuficiencia renal.


viernes, 19 de enero de 2024

El hambre en el mundo.


El hambre está amenazando de manera creciente la vida de millones de personas en todo el mundo y, entre ellas, muchos niños y niñas de países como Sudán del Sur, Yemen, Etiopía y Madagascar, preocupan especialmente por las condiciones en las que se encuentran, con unos alarmantes niveles de desnutrición infantil. No es la primera vez que el hambre es una amenaza de primer nivel para los niños del mundo. Por ejemplo, en 2011, la crisis nutricional del Cuerno de África nos dejó durísimas imágenes de niños y familias intentando sobrevivir sin apenas alimentos. Entre febrero y junio de 2017, Sudán del Sur también reunió los indicadores que llevaron a la declaración de hambruna. "
¡Si no tienen pan que coman pasteles!". La famosa frase, tradicionalmente atribuida a la reina francesa María Antonieta, ha sido inesperadamente actualizada, hace ya diez años, pues una baronesa británica, Anne Caroline Jenkin, amiga cercana de la difunta primera ministra Margaret Thatcher y miembro de la Cámara de los Lores (la Cámara Alta del Parlamento del Reino Unido), aseguraba que los pobres pasan hambre "porque no saben cocinar" en una peculiar propuesta para solucionar el problema del hambre en el país durante la presentación de los resultados de una investigación interparlamentaria sobre la materia. "Hemos perdido nuestras destrezas para cocinar. Los pobres no saben cocinar. Yo he desayunado hoy con un gran tazón de la gacha de avena que cuesta 4 peniques. Un tazón de cereales azucarados vale 25 peniques", insistió Jenkin, poseedora de una casa en Kennington, al sur de Londres, donde el precio medio de una vivienda es de 1,7 millones de dólares. A raíz de la indignación que causaron sus comentarios, la baronesa intentó disculparse, pero echó aún más leña al fuego: "He cometido un error. Dije estupideces sin guión pero si hoy en día la gente tuviera las mismas habilidades a la hora de cocinar que las generaciones anteriores, ninguno de nosotros comería tanta cosa precocinada. (…) La vida es considerablemente mucho más barata si se sabe cocinar". Todo venía porque, según los datos de la organización benéfica que coordinaba la red nacional británica de Bancos de Alimentos, la demanda de asistencia alimentaria de emergencia ha crecido de forma acusada desde los años 2011-2012, aumentando siete veces llegando casi al millón de personas. En estos contextos de inseguridad alimentaria extrema, los niños son siempre los más vulnerables, y se ​​enfrentan a una mayor probabilidad de sufrir desnutrición grave, con el consiguiente riesgo para su vida. Estas crisis también producen consecuencias irreversibles para toda la vida de los niños, lo que genera graves problemas de salud y desarrollo.


Pero,
¿Las personas que más sufren el hambre viven en África? Veamos. El hambre crónica tiene una serie de causas, pero la escasez mundial de alimentos no es una de ellas. Según el Programa Mundial de Alimentos, producimos lo suficiente como para alimentar a la población mundial, pues el mundo produce actualmente un 17% más de alimentos por persona que hace 30 años, y la tasa de producción de alimentos ha aumentado más rápido que la tasa de crecimiento de la población durante los últimos dos decenios, el Índice Global de Hambre (GHI, por sus siglas en inglés) ha mostrado que la tasa del hambre en los países en desarrollo se ha reducido en un 39% desde 1990 pero a pesar de ello, el GHI advirtió de grandes diferencias entre las distintas regiones; a nivel mundial, son las mujeres las que tienen más responsabilidad en la producción de alimentos porque las mujeres producen más de la mitad de los alimentos en el mundo y representan el 43% de la fuerza laboral agrícola mundial. La mayoría de las personas que sufren hambre viven en la región de Asia-Pacífico; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que hay 842 millones de personas hambrientas en el mundo, 553 millones de las cuales viven en Asia y el Pacífico. Cerca de 227 millones viven en África, 47 millones en América Latina y el Caribe y 16 millones en los países desarrollados. A pesar de que la falta de alimentos es la principal causa de la desnutrición en los países en desarrollo, la FAO ha expresado su preocupación por la existencia del 'hambre oculta', es decir, cuando uno persona tiene suficiente comida pero esta no le aporta la cantidad necesaria de nutrientes. Más de 2.000 millones de personas sufren deficiencia de micronutrientes. La epidemia de obesidad (porque es una epidemia) es comúnmente asociada con las naciones ricas, pero en los países en desarrollo viven el doble de personas con sobrepeso y obesidad que en los países desarrollados; las tasas de obesidad en América Latina, Oriente Medio y África del Norte están a la par con las de Europa.


Con demasiada frecuencia, las personas que producen los alimentos en el mundo son incapaces de alimentarse a sí mismos y a sus familias;
la FAO estima que aproximadamente la mitad de las personas que padecen hambre en el mundo pertenecen a pequeñas comunidades de agricultores donde las familias están expuestas a las sequías y a las inundaciones, por lo que la ONU hizo un llamamiento a los Gobiernos para que dejaran de subvencionar y financiar la investigación de grandes empresas agroindustriales y destinaran recursos a los pequeños agricultores rurales, porque estos ya están alimentando a la mayor parte del planeta y tienen más potencial para reducir las tasas de hambre mundial. De acuerdo con la ONU, la productividad de los agricultores a pequeña escala puede ser aumentada sin que ello suponga ningún perjuicio para el medioambiente, y esto es lo que se debe hacer para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales. Esto implicaría un cambio que supondría que los agricultores, tradicionalmente vistos como productores, se convertirían en los administradores de un sistema agroecológico que también ofrecería bienes públicos como agua, energía y biodiversidad. Desde el punto de vista político, existen sistemas de alerta temprana para predecir las tendencias de la inseguridad alimentaria. La Red del Sistema de Alerta Rápida para Casos de Hambruna (FEWSNET, por sus siglas en inglés) es una de esas herramientas, creada por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAid) después de las hambrunas en el este y el oeste de África. FEWSNET analiza los precios de la producción de los cultivos, el clima, la nutrición y los alimentos para enviar alertas sobre posibles crisis alimentarias y hambrunas. El hambre es una lacra recurrente, pero es posible acabar con la desnutrición. Pero ¿por qué se repite la historia una y otra vez?


No existe una única causa que lo explique, múltiples factores que cada vez más conviven en el tiempo y se presentan con mayor frecuencia, dan lugar a estas trágicas realidades: la pobreza y exclusión social se han convertido en una de las principales causas de hambre en el mundo. Cerca de mil millones de personas sobreviven con menos de 1,25 euros al día, lo que genera la falta de alimentos, vivienda digna y acceso a los servicios públicos. Todo esto da lugar, a su vez, a que sean excluidos de la sociedad. Los conflictos armados son una de las principales causas que explican por qué el hambre está llevando al límite a millones de personas en el mundo. La violencia suele tensionar el suministro de alimentos y agua, al igual que los sistemas sanitarios, provocando un efecto dominó que acaba dinamitando el estado nutricional. La inseguridad alimentaria aumenta durante los conflictos porque la población no puede cultivar. Además, es habitual que la inflación se dispare, y el precio de los alimentos se vuelve inalcanzable para las familias. Las guerras destrozan los sistemas de agua y saneamiento, esenciales para evitar diarreas y enfermedades que impiden que se asimilen los nutrientes de los pocos alimentos que pueden comer, muchos centros de salud quedan inutilizados, por lo que no se puede recibir la atención médica que se necesita para tratar la desnutrición y, además, los conflictos dificultan la entrega de ayuda humanitaria, tan necesaria para luchar contra las hambrunas. Por otra parte, los países con mayor incidencia de desnutrición suelen ser muy propensos a sufrir sequías, lo que no solo perjudica a las cosechas, sino que también reduce la disponibilidad de agua potable, con el consiguiente riesgo de padecer diarreas al beber de fuentes contaminadas. A nivel mundial, más de 1.420 millones de personas (entre ellas 450 millones de niños), viven en áreas de alta o extrema vulnerabilidad al agua. En los últimos años, el cambio climático está agravando los efectos de las sequías y, además, añade nuevos factores de riesgo ya que también provoca inundaciones inesperadas que destrozan los cultivos de un día para otro; la escasez de agua, la desertificación, las tierras estériles, la deforestación, los huracanes, las inundaciones y terremotos, entre otros muchos fenómenos, han originado los llamados refugiados climáticos. La ONU señala que hay unas 250 millones de personas afectadas por el cambio climático que tiene incidencia directa con el hambre en el mundo. También se deben mencionar las plagas que afectan el rendimiento de las cosechas, así como la reciente pandemia provocada por el Covid-19 ya que ambas provocan hambrunas en multitud de países. Las zonas de conflicto o que sufren sequías son más propensas a que su población se vea forzada a huir de sus hogares, lo que les hace más vulnerables a los abusos y a las amenazas para la salud, como la desnutrición. Durante esos desplazamientos no se suele tener acceso a agua potable para beber, o se acaba en campamentos improvisados en los que son recurrentes los brotes de enfermedades y en los que la falta de acceso a los servicios sanitarios para recibir tratamientos adecuados genera un mayor riesgo para la supervivencia. Y para acabar este breve repaso, la inestabilidad política en muchos de los países afectados es también parte del problema del hambre cuando la debilidad de las instituciones impide tomar medidas para luchar contra la desnutrición de la población, como por ejemplo, el almacenamiento de alimentos para hacer frente a las épocas de escasez.


Actualmente, miles de organizaciones públicas y privadas, junto a los gobiernos, llevan a cabo una serie de soluciones para acabar con el hambre en el mundo. Entre las más importante podemos destacar las siguientes:

- Mejorar el acceso al agua y los sistemas de saneamiento puesto que la alimentación y el agua son dos elementos que están intrínsecamente relacionados: la escasez del líquido vital y los alimentos van de la mano y por eso, es esencial garantizar el derecho fundamental del agua y asegurar, así, el acceso a los productos alimenticios.

- Mejorar el desarrollo agrícola y acceso a los alimentos; si la FAO ha asegurado que la producción agrícola mundial alcanza para alimentar a la población del planeta, es necesaria una correcta distribución de los productos para que se tenga acceso a ellos. También es clave mejorar las cosechas de las zonas más pobres para que ellos mismos puedan cultivar sus alimentos.

- Dar prioridad a la educación. La educación es una de las vías principales para garantizar la seguridad alimentaria. Así, es clave que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad para romper el ciclo de pobreza en las sociedades con problemas económicos graves.

- Colaborar con la ciencia: la ciencia camina de la mano para luchar contra la desnutrición y estudia tratamientos novedosos que pueden ayudar en casos críticos.

- Ayudar a concienciar sobre el problema, ayudar a otras personas sobre la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar las consecuencias del hambre. Participar en charlas, eventos y otras actividades que den visibilidad al problema siempre es de gran ayuda. En este sentido, el papel de la mujer en la lucha contra el hambre y la pobreza es clave; está comprobado que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a la formación y a las herramientas que tienen los hombres en el sector agrícola, se reduciría en un 17% el número de personas que pasan hambre.


El hambre en el mundo es, entonces, un problema con solución. Pero los gobernantes internacionales no se ponen de acuerdo;
tienen en sus manos la llave para la erradicación del hambre en el mundo, pero no la usan. ¿Tienen la voluntad real de acabar con el problema del hambre en el mundo? Para lograr el hambre cero en 2030, es imprescindible una acción coordinada urgente y unas soluciones políticas que aborden las desigualdades arraigadas, transformen los sistemas alimentarios, inviertan en prácticas agrícolas sostenibles y reduzcan y mitiguen el impacto de los conflictos y de la pandemia en la nutrición y en la seguridad alimentaria mundiales.



jueves, 18 de enero de 2024

Una voz olvidada.



Ayer, 17 de enero, cumplió 80 amargos años (recientemente ha pedido al presidente de su país la legalización de la eutanasia por los fuertes y continuos dolores del cáncer de faringe que padece) la cantante francesa Françoise Hardy. Corría el año 1962 cuando un auténtico boom arrasó en toda Francia. Era la primera canción de una chica de 18 años que irrumpía en el panorama musical con una fuerza arrolladora. Algo inédito hasta entonces. Una historia que se inició coincidiendo con un acontecimiento político tan importante como unas elecciones. Entre dos espacios de la programación televisiva preparada para ese día, de pronto ‘apareció’ Françoise Hardy interpretando su canción “Tous les garçons et les filles”. Françoise Madeleine Hardy nació en París en 1944. Debido a su gran timidez y una educación estricta en un colegio religioso vivió una infancia bastante solitaria, salvo por la música que solía escuchar en las emisoras de radio. Compaginó sus estudios universitarios en la Sorbona con los del Conservatorio y gracias a su intervención en la televisión la noche de las elecciones todo cambió. ¡Y la canción se convirtió en un enorme éxito! Fue tal el éxito alcanzado que en solo 48 horas se vendieron más de 100.000 copias del disco, una proeza, un triunfo que causó gran estupor entre los críticos: ¡como si fuese un ‘milagro’! Surgir de golpe del anonimato no es nada normal: ni tuvo que luchar duro para abrirse paso, ni su belleza encajaba con el canon de la época. Representante de un romanticismo revalorizado, su tema de palabras sencillas, sin recovecos comerciales, la convirtió en el gran ídolo de la canción francesa. Al preguntarle por su triunfo como cantante solía responder con esta simple frase: “Con palabras sencillas y a los muchacho de mi edad”. Así compuso “Tous les garçons et les filles” una de las canciones francesas más famosas de todos los tiempos. ¡Cumplía todos sus requisitos! La letra nos habla de una muchacha que nunca conoció el amor, aunque espera encontrarlo algún día, también de desolación y esperanza, y lo hace de un modo juvenil como hasta entonces nadie había sabido expresar: el de una chica adolescente que va por la calle viendo felices parejas de enamorados, mientras continúa sola por la vida sin la oportunidad de poder experimentarlo. Eso sí, lo que nadie pone en duda es que Françoise fue una de las primeras figuras de la música ye-ye, que ‘surgió’ de ‘Salut les copains’, un programa de radio de gran éxito entre el público quinceañero y con el que se identificaba la nueva generación de jóvenes. Un programa plataforma de cantantes y grupos que enseguida se encaramaron en las listas de éxitos de la música francesa como Johnny Hallyday, Claude François, Sylvie Vartan, Sheila o France Gall. Sin embargo, aún siendo un fenómeno de la música ye-ye, a Françoise Hardy también se la ha considerado una de las grandes figuras de la ‘chanson francesa’, género en el que se encuentran encuadrados grandes creadores como Georges Brassens, Jacques Brel o Serge Gainsbourg. Chica ye yé, mujer atormentada, musa de la canción francesa, de su descubrimiento cuando era una adolescente hasta su madurez actual hacía balance en una reciente entrevista: “Es un condicionamiento que tengo desde la infancia. Crecí entre una madre que me valoraba en exceso, porque no tenía a nadie más que a mí, y una abuela que era todo lo contrario: no dejaba de decirme que era muy fea y que terminaría sola. Crecí con el ego aplastado, sin confianza alguna en mí misma. Por una parte, sentía que nunca estaría a la altura de lo que mi madre esperaba de mí. Por la otra, que era indigna de gustar a quien fuera. La canción a la que se refiere, ‘Tous les garçons et les filles’, expresaba eso. En aquella época, estaba segura de que mi único futuro era hacerme monja”. Aunque pasará a la historia como pionera de la música ye ye y una de las mejores representantes de la ‘chanson francesa’, para muchos Françoise Hardy es importante no solo por sus canciones, sino también por su gran personalidad, Su gran éxito “Tous les garçons et les filles”, una de las canciones que nunca podía faltar en los guateques de los jóvenes de los 60, es todo un clásico del pop



miércoles, 17 de enero de 2024

Una base de la música actual.



En los años ochenta del siglo pasado, l
a computadora Atari tenía un sonido muy bueno, y para demostrarlo venía con algunas tonadas de demostración, digitalizadas estilo sintetizador; una de ellas me encantaba, y casi siempre la escuchaba (¿hay que decir que en casa de un amigo “rico”?) a pesar que duraba quizás solo un par de minutos o menos. El problema en aquel entonces es que no sabía como se llamaba, y menos quien era su autor. Varios años después, un poco de casualidad volví a escucharla, y ahí si pude preguntar qué pieza musical era esa, y alguien me contestó que era el canon de Pachelbel, una composición de música clásica de la época barroca. Y, ¿qué es un canon? pues es una pieza o sección de una composición musical de forma que una parte vocal o instrumental interpreta una melodía y, unos compases más tarde, una segunda voz repite esa misma melodía de manera exacta o bien modificando su tonalidad u otros aspectos. Johann Pachelbel (1653-1706) fue un destacado compositor, clavicembalista y organista barroco alemán anterior a Johann Sebastian Bach entre cuyas numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, además de una gran cantidad de obras sacras y seculares como la Chaconne en fa menor, la Toccata en mi menor para órgano y el Hexachordum Apollinis, una serie de variaciones musicales al teclado. La música de Pachelbel gozó de mucha popularidad en su época, gracias a la cual obtuvo muchos alumnos y logró convertirse en un modelo para los compositores del sur y del centro de Alemania. Pachelbel se decantaba por un estilo lúcido y sin complicaciones, haciendo especial énfasis en la claridad melódica y armónica, exploró muchas técnicas y formas de variaciones musicales, dejándolas manifiestas en varias de sus obras, que fueron desde conciertos de música sacra hasta suites de clavicordios. El canon de Pachelbel en Re causó furor por su armonía siglos más tarde. Fue compuesta alrededor de 1680, siendo originalmente una obra de música de cámara para tres violines y bajo continuo; posteriormente se han realizado arreglos para una gran variedad de instrumentos y conjuntos. Originalmente, una giga (danza barroca) en la misma tonalidad (re mayor) sigue al canon, pero esta última danza se ejecuta o graba con mucha menos frecuencia. El canon, muy conocido por la progresión armónica de los instrumentos de cuerda, lo han convertido en una de las piezas más reutilizadas en la música contemporánea, el Rock y el Jazz; esto por su fácil combinación e inclusión en las canciones; el canon de Pachelbel se ha ganado el título de armonía por excelencia en la música contemporánea y se hace notar en infinidad de discos y sencillos de la música moderna, como por ejemplo Imagine de John Lennon, Don’t Look Back in anger de Oasis o It’s my life de Bon Jovi entre muchísimas otras y suele incluirse en compilaciones musicales con otras piezas de la época barroca. Curiosamente, en el S. XIX era una obra desconocida, nadie sabía de su existencia hasta que apareció una transcripción de la partitura, o sea que llevaba más de dos siglos perdida. No llamó mucho la atención, ni siquiera cuando en 1940 el director de orquesta Arthur Fiedler la incorporó a su repertorio hasta que en 1968, ya más de 300 años después de su alumbramiento, otro director de orquesta, Jean François Paillard, la recuperó con un par de licencias: una, hacer unas variaciones sobre la partitura original, algo que en la música clásica se hizo y se hace desde siempre; pero lo siguiente que hizo, fue casi lo que escuchamos hoy. Cambió el ritmo frenético de la pieza original y la convirtió en una obra lenta, emotiva, épica, reconocible. Y con todo y ello tuvieron que transcurrir otros dos años hasta el momento en que alguien la pinchó en una emisora de radio y a partir de ahí la cosa se desbordó. Todo el mundo la conoce de sobra. Es una de las obras clásicas más machacadas en las últimas décadas. Se han grabado miles de versiones en multitud de estilos y con los más diversos instrumentos, apareciendo en la banda sonora de docenas de películas y anuncios y es muy interpretada en bodas y funerales.

martes, 16 de enero de 2024

Corazón de oro.



En este mundo, en cualquier época presente o pasada, es más sencillo seguir lo que marcan las grandes tendencias, es más fácil vivir si sólo consumes los productos culturales que te reafirman en tus ideas previas, se es más feliz si no sales de los límites que conforman tus verdades y las de quienes te rodean, esa es la existencia de la mayoría de las personas. Pero para poderse realizar completamente sólo podemos creer en una cosa, la duda; sólo podemos admitir una imposición, la de ver todo desde al menos varias perspectivas; sólo podemos estar seguros de nuestras ideas en una ocasión, cuando hemos cambiado las que teníamos porque se nos demuestra que no eran acertadas. Esto para un artista es muy complicado porque depende del favor del público para tener éxito y por eso muchos se prostituyen con las modas del momento, con la ideología dominante, y por eso uno de los principales males de nuestro tiempo es la desesperación en la que se ven sumidas muchas personas porque no ven cumplidos sus sueños ni alcanzadas sus metas; posiblemente una de las causas es que nos ponemos unos objetivos imposibles, pero pensamos que la principal es no darse cuenta que lo que de verdad importa en la vida es el camino, que todas las etapas en sí mismas son hitos memorables que nos definen, que no hay mayor desgracia que lamentarse por el 1% no conseguido y desdeñar el otro 99% ganado. Y de esa búsqueda trata esta canción. La letra, para muchos, es la quintaesencia de la sensibilidad y para otros está llena de presuntuosidad. En ella se nos narra la búsqueda del corazón de oro por todos los lugares, que puede ser un ideal o una persona, y se lamenta que todavía no lo ha encontrado y sus fuerzas flaquean porque se está haciendo viejo, pero sigue buscando. Es una suave balada en la que tras las notas de la guitarra, el bajo y la batería surge la armónica tan característica del artista del Canadá. Su voz escasa y aguda desgrana estos versos de desencanto con una emotividad enorme. De fondo escuchamos la pedal steel guitar. Los coros los hacen dos “desconocidos” llamados Linda Ronstadt y James Taylor, todo ello en su original grabado, no en la versión en vivo que recordamos, con sólo la guitarra y la armónica. Neil Young nace en Toronto (Canadá), de niño se le diagnostica diabetes y se contagia de la poliomielitis provocándole prolongados periodos de convalecencia que hace que se vuelque en la música. Tras la separación de sus padres marcha con su madre a un barrio obrero de Winnipeg donde forma su primera banda tras cuya disolución estará brevemente en el supergrupo Crosby, Stills, Nash & Young, al tiempo había ido grabando discos en solitario y es con Harvest, con el que alcanza su mayor éxito, siendo este Heart Of Gold su único número uno en las listas. El ritmo frenético de las giras y la muerte de personas allegadas por sobredosis le sumen en la depresión que combate con alcohol y drogas. Muchos lo han considerado uno de los referentes del grunge y él no ha renegado de ello. Sus problemas de salud le fueron relegando a trabajos de estudio, pero recientemente ha vuelto con fuerza a sus giras y a defender sus posiciones políticas de lucha contra los poderes fácticos y en defensa del medioambiente y el pacifismo, por lo que gente como él es tan admirable, porque cuando todo el mundo le decía que el punk era lo mejor él supo componer esta canción que es un himno a lo que era su trayectoria tanto folk como rock. Ojalá cualquiera de nosotros pueda echar la vista atrás y poder ver la mitad de coherencia, porque entonces sabremos que no nos hemos vendido por 30 monedas.


sábado, 13 de enero de 2024

La educación es un arma cargada de futuro, revisitada.




Con mínimos retoques, en aras de la actualidad y eso, y concentradas en un sólo post, traemos a colación unas reflexiones de hace ¡ocho años ya (y seguimos igual)! sobre el mundo de la educación que, básicamente, siguen siendo válidas en su conjunto
porque ya se ve que haya el gobierno que haya, estamos ante un problema ¿irresoluble?. Vamos allá: el pistoletazo de salida del año nuevo suele comportar también el disparo de las acciones encaminadas a quitar el polvo al listado de propósitos de inicio de año renovados una vez más (“esta vez en serio”) que, por diferente razones posteriores de peso como falta de voluntad, falta de tiempo, etc., pasan a engrosar esa sensación incómoda de verificar que uno no es capaz ni siquiera de afrontar esos compromisos íntimos que asume con ánimo de mejora; nos referimos, naturalmente, a los propósitos clásicos de adelgazar, hacer ejercicio y aprender inglés, que abanderan todo un catálogo variopinto y florido de propósitos eternamente incumplidos y perennemente pospuestos sin que ese incumplimiento deje mayor huella en uno, más allá de esa cierta incomodidad citada. El azar ha querido que este final/inicio de año con sus propósitos personales incorporados coincida con el período de negociaciones de unos y otros en vías a una gobernabilidad de este país extraño, lo que permite esbozar un cierto paralelismo con las nuevas promesas, que suelen sustituir sin ningún rubor a las que han sido incumplidas (sin que eso, curiosamente, extrañe a la ciudadanía) o de los también propósitos (pactos se llaman en este caso) de futuro. La verdad es que estos pactos caen en la clasificación de variopintos globo sonda, porque se revisten de un único “efecto escaparate” con la finalidad de atacar a quien se resiste o se niega a suscribirlos. Dos ejemplos: ¿Hace falta firmar un pacto entre los partidos políticos españoles para atacar a quien razona no suscribirlo (para no salir en una reedición de la “foto de las Azores”, por ejemplo, buscando en cambio respuestas alternativas diferentes a las del partido del gobierno)? ¿Hace falta suscribir un pacto para “defender la unidad de España” en lugar de uno para analizar las razones (si es que las hay) que provocan que crean amenazada esa unidad, aprovechando para estudiar, de paso, a qué se refieren cuando hablan de unidad en ese contexto de campaña?


Si nos fijamos con atención, estas y otras iniciativas similares que hemos observado estos días, son en realidad perfectamente inútiles si dejamos aparte su manipulación como efecto escaparate y lanzadas sólo con objetivos a muy corto plazo de maquillaje para desviar el foco de otros temas de futuro de país que sí merecerían ser tratados al margen de criterios de partido, hayan o no elecciones en el horizonte: tratamiento penal de corrupción y soborno, revisión de la Ley de Violencia de Género, revisión de la Ley Hipotecaria, actualización de la Constitución, y un largo etcétera en el que brilla con luz propia el trabajar para que la EDUCACIÓN (con mayúsculas) deje de ser un arma arrojadiza en la lucha entre partidos para pasar a ser considerada como lo que es: el sustrato del futuro de cualquier sociedad/país. Vale la pena reflexionar, al margen de ideologías, sobre la importancia de la educación en el desarrollo social, y para ello es preciso separar los conceptos de “educación” y “cultura”, diferentes aunque vayan íntimamente ligados. La segunda, de acuerdo con la definición que nos proporciona el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es:

cultura. (Del lat. cultūra).

  • Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

  • Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

mientras que la primera nos dice que es:

educación. (Del lat. educatĭo, -ōnis).

  • Acción y efecto de desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

  • Cortesía, urbanidad.

Todo se lía, sin embargo, cuando la misma RAE admite como opción de significado para el verbo educar la de “dirigir, encaminar, doctrinar” con lo que queda abierta la puerta para la utilización sesgada de la educación. Sea como sea, cabe pensar en si, para mejorar el futuro de un país (y de sus gentes, obviamente), es más importante la educación o la cultura, según la definiciones citadas, teniendo en cuenta que, desgraciadamente, se observa la existencia de una tendencia social, a nuestro juicio, nefasta, cual es la de considerar que la educación, al igual que la cultura, queda al cuidado de las instituciones y no del entorno familiar, olvidando que la educación es como la gota de agua en el estanque: que impacta en un punto (el individuo) pero se va expandiendo en olas a toda la superficie del estanque (la sociedad) y al revés, en un proceso recíproco continuo.


Cuando un país permite que se instale en sus ciudadanos la idea de que la educación es sólo una asignatura que se enseña en la escuela, ajena al círculo de la familia, ese país tiene todos los números para acabar en el desastre social. Es hora, en este momento y contexto, de reivindicar a autores hoy olvidados como Gabriel y Galán1, que inicia el poema que le valió la concesión del premio de los Juegos Florales de Salamanca, con un jurado presidido por Unamuno, con un contundente y explícito “
Yo aprendí en el hogar en qué se funda / la dicha más perfecta / y para hacerla mía / quise yo ser como mi padre era….”, principio de “El ama”, declaración de imprescindible actualización y que choca frontalmente con determinados comportamientos paternos actuales, desde luego ajenos a su responsabilidad educadora. Choca, por ejemplo, con esa idea socialmente aceptada de que el respeto por los demás, (ceder el asiento en el bus a una mujer embarazada, el no colarse en los transportes públicos, el no insultar al rival deportivo – y no digamos al político - por el simple hecho de serlo, y nimiedades varias así), la cultura del esfuerzo, el obrar bien como norma y no como herramienta para ser premiado, etc., son cosas que “se aprenden en la escuela” y no en la observación de conductas cercanas. Así se llegan a dislates tales como que todo un expresidente de gobierno le ría ostensiblemente “las gracias” a su hijo en público para, acto seguido propinarle un par de collejas por esas “gracias”, también en público. ¿Cuál de los dos mensajes es el que debe captar el tierno infante? ¿Es eso educación realmente? O lo que es peor: recientemente ha habido que lamentar, en una ciudad cercana a Barcelona, el suicidio de un adolescente incapaz de soportar por más tiempo el acoso a que era sometido por ser diferente del resto de sus compañeros; lo realmente escandaloso es que, representantes oficiales de Educación se han apresurado a salir a la palestra para pregonar que los protocolos del caso se estaban cumpliendo escrupulosamente, sin que, además, las asociaciones de padres hayan añadido ni pío ni mencionar, aunque sea tangencialmente, su responsabilidad. Sin comentarios. No, educación es algo más que los conocimientos que se aprenden en la escuela, y el país que aliente o, simplemente, permita otra idea, va directo al fracaso colectivo. Y eso, ya se ve (por quien quiere verlo), es ajeno a ideologías, o al menos a aquellas ideologías que no necesitan nutrirse del desprecio a la diferencia ni del acudir a promover las bajas pasiones de la condición humana.


Con el permiso de Gabriel Celaya2, cambiaremos la palabra “poesía” por la de “educación” para afirmar con determinación que
la educación es un arma cargada de futuro. Desde ese punto de vista sí que es admisible la utilización de la educación como arma política (no partidista, ojo) en tanto es un instrumento válido para contribuir a diseñar el futuro. Y llega, pues, la pregunta del millón: ¿Qué futuro quieren nuestros políticos para España? (en el bien entendido, parafraseando a Churchill, de que se habla de futuras generaciones y no de futuras elecciones). Esto entronca con una pregunta aparentemente fácil pero que se revela como complicadísima para nuestra clase política: ¿Qué es España? La respuesta excede las reflexiones de este blog, si bien parece necesario puntualizar que estamos hablando de futuro y educación, lo que excluye definir a España solamente como pasado e historia. El tener claro este concepto para elaborar planes de futuro ahorraría bochornos tales como promulgar una ley, llamada paradójicamente de “mejora de la calidad de la enseñanza”, que es presentada en sede parlamentaria por el ministro del ramo para españolizar a los niños catalanes. En el fondo duele ver a un ministro (y a un gobierno) que derrocha tamaña arrogancia, insensibilidad… e ignorancia, porque, vamos a ver: ¿Qué entiende por “españolizar”? ¿Cuestionarle que estudie en el idioma que aprendió de sus padres y con el que se comunica, ama y reza? ¿Obligarle a declarar un amor a España superior que a Catalunya? ¡Qué tontería! ¿No sería mejor trabajar en normas basadas en el respeto hacia todos en lugar de en el enfrentamiento entre comunidades para hacer un país del que sentirse todos orgullosos? Es éste un trabajo claro de educación… y de cultura, ya que el ministro (y el gobierno) no puede ignorar la existencia de numerosos países que aglutinan ciudadanos con diferentes culturas, creencias, lenguas,… con un parejo grado de respeto en todos y, por ello, un incuestionable sentido de patriotismo común, lejos del imperial y pernicioso “un país, una lengua”, que aún campa a sus anchas en determinados ambientes.


Como se puede ver, sobre el papel, la educación basada en el respeto puede servir, incluso, para ayudar a definir positivamente el país. Pero supongamos que ya no hay dudas sobre el proyecto común a desarrollar; viene entonces la labor de identificar qué objetivo de futuro se busca para ese proyecto: una sociedad industrial, de servicios, de investigación,… en la que haya cabida para todos, eligiendo la educación/cultura de conocimientos / habilidades adecuadas. Conviene tener en cuenta a partir de este punto que estamos hablando de identificar/definir/escoger opciones educativo/formativas válidas en un futuro indeterminado, para las personas y, por supuesto, para ese país que hemos imaginado, lo que no es fácil en absoluto. Y, para calibrar su dificultad, pensemos en algo tan común hoy como un automóvil y echemos la vista, por ejemplo, cincuenta años atrás. Resulta indiscutible no sólo que un coche de hoy, ni en diseño, ni en ergonomía, ni en prestaciones, ni en consumo, ni en materiales que lo compone, ni en…. se parece en nada a uno de hace esos cincuenta años, sino que la técnica a aplicar para su fabricación es la misma. Llevada esa premisa a la evolución de la formación, las materias que integran la titulación de un profesional de la industria del automóvil han tenido que evolucionar con el tiempo3. Y es sólo un ejemplo. En los últimos años, han surgido como hongos nuevas profesiones cuya existencia era sencillamente inimaginable hace relativamente poco tiempo, en una tendencia visible en todos los campos: sanidad y su entorno, tecnología, finanzas, ocio, la misma educación, no digamos la informática y el vasto mundo que la rodea, y un largo etcétera.


Aplicando ese mismo criterio, es pretencioso querer saber hoy qué sociedad encontrará en sus años de desarrollo personal un infante que inicie ahora su educación. No es descabellado admitir (y trabajar sobre esa idea) que, dentro de 20, 30, 40 años, algunas profesiones actualmente en la cresta de la ola puedan haberse mantenido con pocos cambios, haber evolucionado hasta su transformación total… o haber desaparecido, a la vez que otras profesiones, que hoy ni por asomo se nos pueden ocurrir, sean imprescindibles en esa sociedad del futuro próximo. Eso nos lleva a la conclusión de que elaborar planes nacionales de estudios para el futuro basados en la realidad actual no parece una idea excesivamente brillante. Pero los planes son necesarios. ¿Qué hacer? Lejos de nuestro ánimo establecer hipótesis de actuación que no nos corresponden sino sólo poner en negro sobre blanco algunas reflexiones finales. La primera es lo que parece una necesidad, la de que la clase política se olvide de aspectos partidistas en el estudio para la definición CONJUNTA de país y del ciudadano que queremos para construir un futuro coherente para las próximas generaciones, no para las próximas legislaturas. Lo segundo es dar el protagonismo a las comunidades educativas, científica y demás relacionadas huyendo de viejos y perniciosos esquemas en los que el diseño educativo se ha hecho políticamente a sus espaldas, sin recabar, ni tan siquiera, su opinión.


Y no olvidar nunca que, para un futuro mejor, el núcleo es la persona, por lo que, a nuestro juicio, debe priorizarse ésta y divulgar una enseñanza/educación lo suficientemente abierta y maleable para adaptarse a las necesidades de la sociedad del momento sin menoscabar los valores y sin que impacte negativamente en la, sin duda, trabajosa construcción de ese futuro común.

--------------------------------------------------------

1 José María Gabriel y Galán (1870-1905) fue un maestro de escuela y poeta, conocido y popular por la temática familiar de su obra, en la que ensalza los valores de la persona y su entorno cercano, el amor, la vida sencilla, el mundo rural (que hoy lo califica como pre-ecologista), el patriotismo no basado en historia ni símbolos,… A pesar de (o quizá precisamente por) este “éxito de público” la poesía de José María Gabriel y Galán ha sido denostada en general por la crítica, y no se le valora adecuadamente su intento de dignificar el habla rural extremeña, el castúo, con poemas señeros en esa lengua como “El embargo” (Señol jues, pasi usté más alanti / y que entrin tos esos, / no le dé a usté ansia / no le dé a usté mieo…)

2 Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, (1911-1991), poeta de la generación literaria de posguerra, uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social.

3 A título de anécdota, quien suscribe tuvo la necesidad, hace años, de solicitar el traslado de un expediente académico entre diferentes distritos universitarios de este país. Inopinadamente, la lucha burocrática se presentó feroz porque había problemas en hacerlo porque los planes de estudio habían cambiado; sin embargo, un titulado con los planes “obsoletos” podía ejercer tranquilamente sin necesidad de convalidar ni actualizar conocimientos, en una muestra más del divorcio que aún se observa en muchos casos entre Universidad y sociedad.